¿Qué es Isla de Lecturas?
Es el espacio en el que podrás encontrar información sobre proyectos y programas desarrollados en las diferentes bibliotecas de Gran Canaria así como sobre las bibliotecas públicas de nuestra isla.
Isla de Lecturas nace de un pacto entre diferentes entidades públicas y privadas que han apostado por colocar al libro, la lectura y la escritura en el centro de atención de nuestra vida, como motor de cambio de nuestros hábitos culturales y base sólida para el desarrollo económico y social de Gran Canaria.
El Departamento de Ediciones de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario presenta el día 3 de abril, a las 19:00 horas, en la Casa Museo Pérez Galdós, los dos primeros tomos de la Biblioteca Domingo Doreste ‘Fray Lesco’, que permitirá reunir en cinco volúmenes la obra completa escrita por el humanista, periodista, escritor e ideólogo de la Escuela de Artes Decorativas Luján Pérez fundada en 1918.
El nuevo lanzamiento editorial pone en circulación un primer tomo de más de 600 páginas titulado ‘Impresiones de viajes y otras narraciones’, y un segundo de más de 500 páginas, ‘Coloquios literarios’, ambos con edición, introducción y notas de la profesora tinerfeña María del Carmen García Martín. En el acto de presentación de la Biblioteca Domingo Doreste ‘Fray Lesco’ participarán el director insular de Cultura del Cabildo, Serafín Sánchez, la propia García Martín y el archivero de El Museo Canario, Fernando Betancor, en donde se encuentra depositado el archivo de ‘Fray Lesco’,
Otros tres tomos próximamente
La Biblioteca Domingo Doreste ‘Fray Lesco’, que tiene como objetivo la recuperación de los artículos, crónicas y discursos dedicados a la cultura, la política y la religión que escribiera uno de los intelectuales canarios más complejos y certeros de la primera mitad del siglo XX, cumple un deseo que jamás pudo ver materializado Domingo Doreste (1868-1940): la compilación de toda su extensa y heterogénea obra. La mencionada biblioteca contempla, a partir del año 2026, la edición de otros tres volúmenes: ‘Lecciones de estética’, ‘Escaramuzas y pensamientos’ y ‘Miscelánea’.
En el primer volumen se incluye su prosa de creación que, en su caso, está conformada por crónicas de viajes en las que registró sus recorridos por Canarias, Europa y por las diferentes regiones de España, sus cuentos y otros textos de carácter narrativo, muchos de ellos inéditos hasta la fecha. El segundo tomo recopila los artículos y los discursos en los que Doreste exhibió sus dotes críticas al analizar, con verdadera agudeza y desde una perspectiva global, la evolución de los diversos géneros literarios y el crecimiento de la prensa nacional y de ‘provincias’, tan apegada a la literatura durante la Edad de Plata de las letras españolas. Este conjunto de textos muestra a un hombre de vasta cultura que es capaz de ofrecer al lector actual una perspectiva del mundo de las letras en aquel período.
Como señala la profesora y especialista en la obra de ‘Fray Lesco’, Carmen García, la notoriedad de Domingo Doreste, principal representante del “espíritu del 98” en Canarias, se vincula a sus poliédricas facetas “como colaborador asiduo, polemista y animador de la prensa insular y peninsular; crítico de arte en cualquiera de sus formas de expresión; defensor de la educación, la cultura y la estética como medios para lograr el progreso de la sociedad; fundador y profesor de Estética de la Escuela de Artes Decorativas Luján Pérez. Además, sus reflexiones abarcaron otros temas como la cuestión social, la religión, la política, el urbanismo, el turismo, etcétera”.
Estudiosos de la literatura en Canarias como Joaquín Artiles, Sebastián Padrón Acosta, Alfonso Armas Ayala, Sebastián de la Nuez, María Rosa Alonso, Ventura Doreste, Jorge Rodríguez Padrón, entre otros, han coincidido en calificar a Domingo Doreste como ensayista y pensador de indudable significación en el panorama cultural del primer tercio del siglo XX, y siempre reclamaron de manera insistente que se acometiera desde las instituciones la compilación de sus artículos.
Hasta la fecha únicamente se han publicado de ‘Fray Lesco’ cuatro libros. ‘Crónicas de Fray Lesco’ (autor Domingo Doreste), publicadas por El Museo Canario en 1954, ‘Domingo Doreste, Fray Lesco. (La vida y la obra de un humanista canario)’, que puso en circulación Juan Rodríguez Doreste, a los que han seguido ‘Cartas a un católico’ (2000) y el libro de María Luisa Monteiro Quintana, ‘Domingo Doreste Rodríguez’ (2007).
Archivos dispersos
Estos textos que ahora se publican se encontraban dispersos en el Archivo Familiar, en el Archivo de su nieto Manuel Doreste Suárez, en el que fueron localizados no solo numerosos artículos, inaccesibles en la prensa de la época a día de hoy, sino también textos, discursos y cartas manuscritas, algunos de sus valiosos dietarios anuales y otros documentos personales y de índole académica y profesional. Otros se han rescatado de la prensa insular y peninsular, en un arco temporal acotado entre los años 1894 y 1939. Actualmente el archivo Domingo Doreste está depositado en El Museo Canario. Hasta ahora, han completado el análisis público de Doreste las referencias publicadas en la prensa por escritores contemporáneos al citado autor; los testimonios que destacaron su labor como crítico de arte, ensayista, pensador o agitador de conciencias en los planos político, social y religioso, localizados en la prensa periódica, principalmente entre 1950 y 1970, y, por último, las conferencias, charlas y artículos que se han ido publicando, en las últimas década, en periódicos y revistas especializadas.
Como apunta la profesora García Martín, “hemos de tener en cuenta que Doreste ―quien se llamó a sí mismo ideólogo e, incluso, optimista que espera― vivió los acontecimientos del fin de siglo español en Salamanca, ciudad que llegó a considerar el centro del que partiría la renovación de España por la importancia de las ideas que brotaban entre los muros de su universidad. Desde allí, bajo la tutela de Miguel de Unamuno, Doreste se dedicó a analizar las causas de los males que aquejaban a la nación española y a reflexionar sobre los diversos ámbitos que guiaban la existencia del ser humano que, bajo su punto de vista, eran ―fundamentalmente ― la política, la religión y el arte. Estos tres aspectos, para él inscritos en lo que comúnmente se denominaba cultura, fueron, en líneas generales, los núcleos temáticos de gran parte de su producción ensayística y la principal razón por la que, respetando su propio juicio, hemos basado la estructura de esta Biblioteca Domingo Doreste (Fray Lesco) en torno a cuatro motivos que permitirán penetrar en la sustancia de su labor literaria y artística, y de su pensamiento, sin obviar ninguna de sus aristas: creaciones literarias, crítica literaria, crítica de arte y pensamiento e ideología”.