Casa Museo Pérez Galdós

Joaquín Álvarez Barrientos

El filólogo e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Joaquín Álvarez Barrientos, ofrecerá el jueves,18 de diciembre, a las 20.00 horas, en la Casa Museo Pérez Galdós (calle Cano, 6. Las Palmas de Gran Canaria), la conferencia titulada ‘Galdós, Ramón de la Cruz y el siglo XVIII: Una idea de nación’.

El también presidente de la Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII y exdirector del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del CSIC, apunta que las primeras novelas que escribió Benito Pérez Galdós tienen por marco y tema la historia reciente del siglo XVIII y comienzos del XIX. Barrientos asegura que “Galdós investigó y escribió un largo artículo titulado ‘Don Ramón de la Cruz y su época’, que es donde fundamenta su idea del siglo y de nación desde la centuria ilustrada. Las novelas que escribió después de este artículo dan una imagen del XVIII como un siglo en el que se discute el espíritu nacional pero en el que hay una idea de nación que habría existido desde siempre, compatible con la modernización pretendida por algunos de los personajes revolucionarios de sus novelas como Martín Muriel”.

Joaquín Álvarez Barrientos estima que el joven Galdós se muestra distante de las actitudes extremadas y disolventes de la izquierda, así como de las de los católicos y neocatólicos que intervenían de forma interesada en política. Tanto unos como otros desestabilizaban al país. Galdós considera que el bipartidismo conseguirá la estabilidad necesaria para la España del cambio de siglo. No puede entender que quienes se dotaron de una Constitución liberal, sin tener experiencia política, y expulsaron a los invasores, perdieran luego la fuerza motriz que les había hecho avanzar”, explica el investigador y profesor visitante en distintas universidades e instituciones de Europa y América.

A juicio de Barrientos, por el momento en que escribe Galdós, el Sexenio y tras la revolución de 1868, el novelista canario encuentra paralelismos entre la situación en que se hallaba España en 1808 y sólo sesenta años después. “Percibe el peligro de disgregación –una República sin republicanos, los ecos de la Comuna de París, la guerra de Cuba, la segunda guerra carlista, el cantonalismo—y, por tanto, la necesidad de crear nación, conciencia nacional y patriotismo, e inicia la exploración del pasado en forma de novela histórica y de costumbres para entender el presente y promocionar en el país las ideas de unidad y patria”, dice.

“Ese objetivo ilustrado de crear nación lo recogió Galdós, tal vez sin saber que lo hacía, y lo actualizó empleando un instrumento, que fue la novela, para crear o asentar los mitos heroicos e intelectuales que fundamentan toda conciencia nacional”, añade el investigador.

Las investigaciones de Joaquín Álvarez Barrientos se centran en aspectos de historia cultural y literaria de los siglos XVIII a XX, como el teatro popular, los actores, las costumbres y el costumbrismo, el folklore, la novela, el siglo XVIII en Galdós, el estatuto de los hombres de letras, la historiografía literaria, la construcción cultural de la nación y la historia de las ciudades. En estos campos ha dirigido diferentes proyectos de investigación.

Entre sus publicaciones destacan, como autor o coautor, Teatro popular en España (1987), La novela del siglo XVIII (1991); Costumbrismo andaluz (1998); Sistema de adornos del Palacio Real de Madrid (2002); Se hicieron literatos para ser políticos (2004), Los hombres de letras en la España del siglo XVIII (2006); Teatro y música en España: los géneros breves en la segunda mitad el siglo XVIII (2008); La Guerra de la Independencia en la cultura española (2008), Benito Pérez Galdós, El 7 de julio. Los cien mil hijos de San Luis (2008), Miguel de Cervantes, monumento nacional (2009), Memoria de hispanismo (2011), Larra en el mundo. La misión de un escritor moderno (2011), Imposturas literarias españolas (2012), El crimen de la escritura. Una historia de las falsificaciones literarias españolas (2014).

Go to top