Biblioteca Insular La Biblioteca Insular del Cabildo de Gran Canaria mantiene abierta hasta el día 13 de julio próximo, la convocatoria del concurso ‘Víspera de Versos’, impulsado por la Asociación de...
Leer más
Maximiano Trapero, investigador, catedrático emérito de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria y Premio Canarias 2017 en la modalidad de Patrimonio Histórico, ha donado a la Biblioteca Insular...
Leer más
Por segundo año consecutivo lanzamos el Concurso Víspera de versos donde podrán participar todos los estudiantes grancanarios que durante el presente curso estén matriculados en quinto o sexto de primaria...
Leer más
En la mañana de hoy martes, día 29, fue inaugurada la 30 edición de la Feria del Libro de Las Palmas de Gran Canaria, que hasta el día 3 de...
Leer más
Casa-Museo Pérez Galdós La escritora jienense Fanny Rubio, novelista, poeta y catedrática de Literatura Española en la Universidad Complutense, protagoniza un encuentro con el público donde desvelará las claves de su...
Leer más
Casa de Colón La emigración y el exilio español en América, donde tuvo un peso muy importante la presencia canaria, y el asociacionismo al que dieron lugar supusieron “una escuela de...
Leer más
Casa de Colón La Casa de Colón del Cabildo de Gran Canaria ha convocado el Premio de Investigación Viera y Clavijo de Humanidades, certamen creado en 1955 y que se recupera...
Leer más
Biblioteca Insular La Biblioteca Insular acaba de publicar las bases de la convocatoria de la novena edición del Concurso Internacional de Álbum Ilustrado 2018, que contará con una dotación de 11.000...
Leer másEl Día de las Letras Canarias, que se celebra cada 21 de febrero, está dedicado a la poeta grancanaria Natalia Sosa Ayala. Ante dicho acontecimiento, El Gobierno de Canarias y Ediciones Torremozas publican Soy éxodo y llegada, de Natalia Sosa Ayala, completando así su obra poética.
Natalia Sosa Ayala (Gran Canaria, 1938-2000) es una autora de la segunda mitad del siglo XX, una de las voces poéticas más particulares de su tiempo. En su poesía, directa y desgarradora, buscó el lugar que la sociedad le negó y tuvo un lugar para reclamarse a sí misma con un estilo directo lleno de ruido, palabras, deseo y soledad. Hija del también poeta Juan Sosa Suárez, empezó a publicar con apenas 17 años. A lo largo de su vida, fue obteniendo reconocimiento como escritora y era incluida en antologías, diccionarios de autores y en la sección cultural de los periódicos.
Soy éxodo y llegada, editado por Blanca Hernández Quintana, recopila la obra poética escrita por Natalia Sosa a partir de la década de los noventa: su libro Diciembre (1992), el tercer capítulo de Cuando es sombra la tarde (1999), que incluye poemas escritos desde 1996 hasta 1997, y el poemario póstumo Los poemas de una mujer apátrida (2003). Desde la voz madura de sus últimos años, recogida en este volumen, asistimos a la llegada definitiva de su mundo propio. La misma editorial ya había publicado No soy Natalia en 2018.
Como indica Blanca Hernández Quintana, «la poesía de Natalia Sosa habla de deseos, de miedos, de incomprensión, de búsqueda, de refugio. Su propia obra se convierte en el asidero desde el que da cobijo a su experiencia vital atrapada, sin quererlo, en un cuerpo incomprendido».
Natalia Sosa traspasa ahora las fronteras de su insularidad canaria, para ocupar el espacio que su insularidad le impidió alcanzar entre las poetas de la segunda mitad del siglo XX.