Biblioteca Insular de Gran Canaria
La Biblioteca Insular del Cabildo de Gran Canaria desarrolla el día 6 de marzo, a partir de las 19.00 horas, otra sesión del club de lectura denominado ‘Fronterizos’, ocupándose en esta ocasión del título ‘Oso’, una novela considerada un escándalo cuando fue publicada hace más de cuarenta años por Marian Engel, y señalada por la crítica como una auténtica parábola sobre la vuelta a la naturaleza. A pesar del impacto que causó su publicación, ‘Oso’ está admitida como una de las mejores (y más controvertidas) novelas de la historia de la literatura canadiense.
Orientado a un público situado en una franja de edad entre los 18 y los 30 años, dispuesto a devorar un tipo de literatura que actualmente sigue conservando su ADN transgresor con el propósito de ayudarnos a afrontar los desafíos que la sociedad actual exige, el club ‘Fronterizos’ que coordinan Armando Javier Álamo Ramírez y Kevin Jesús Rodríguez Brito, ambos alumnos de Fin de Grado en Lengua Española y Literaturas Hispánicas de la ULPGC, aborda esta obra de Engel que narra la historia de una bibliotecaria que mantiene una relación íntima con un oso en una remota isla canadiense.
La Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria ha impulsado una amplia programación de actividades que, a lo largo del presente mes, se desarrollarán en nueve centros distintos de su red de espacios culturales en el contexto de la iniciativa denominada ‘Marzo-Mujer’.
En total serán 47 actos de diversa naturaleza que incluyen talleres temáticos y de creación, exposiciones, performances, actividades orientadas a la comunidad escolar, proyecciones cinematográficas, seminarios, encuentros con escritoras, conferencias, conciertos de música, teatro y danza.
El programa ‘Marzo-Mujer’ que el Cabildo desarrolla desde hace dos décadas, persigue poner en valor desde una perspectiva transversal y de género, la aportación femenina a la cultura de la contemporaneidad de Canarias, visibilizando la diversidad e importancia del trabajo y los discursos que desarrollan, así como el legado creativo e intelectual que ha contribuido a configurar con el tiempo el corpus de nuestra cultura.
Biblioteca Insular de Gran Canaria
El Club de Lectura del Cómic Las Ranas de la Biblioteca Insular que coordina Luciano Díaz, abordará el día 3 de marzo, a las 18.00 horas, los contenidos de la novela gráfica escrita por Javier Cosnava y dibujada por Rubén del Rincón, ‘Las damas de la peste ‘, editada por Dibbuks en 2015.
La citada obra cuenta la intensa historia de tres mujeres bautizadas como las Damas de la Peste que viven la agitada historia del siglo XX. Fe, Esperanza y Caridad son los nombres de las protagonistas que relatan, desde sus historias de vida y relaciones, la feminidad combativa en escenarios como la Revolución de Asturias de 1934, la Guerra Civil española, la Segunda Guerra Mundial o el Mayo del 68.
Casa-Museo Pérez Galdós
La conferencia ‘Masculinidad hegemónica, género y feminismo. Un enfoque desde la Historia y la Filosofía’ de Jesús Espinosa, historiador y miembro de la Asociación de Hombres por la Igualdad de Género, inaugura este miércoles, 1 de marzo, a las 19.00 horas, el proyecto transversal y multidisciplinar REDES 2017, que se desarrollará durante el mes de marzo en la Casa-Museo Pérez Galdós e incluye dos ponencias y dos performances más los días 9 y 29 del mismo mes.
La iniciativa REDES 2017 se inscribe dentro de la amplia programación de Marzo-Mujer que impulsa la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria en colaboración con la Consejería de Igualdad de la citada corporación insular y que tendrá por escenario distintos espacios culturales y museísticos de la Isla a lo largo del próximo mes.
El proyecto REDES 2017 reivindica la importancia del feminismo como motor para la transformación cultural para un mundo mejor y está coordinado por la jefa del Servicio de Museos del Cabildo, Alicia Bolaños, y dirigido por la artista rosa mesa (Rosa Mesa, que transcribe su nombre y su apellido en minúsculas).
Casa-Museo Pérez Galdós
Un total de sesenta personas participarán a partir de este sábado en la Casa-Museo Pérez Galdós en una nueva edición del taller literario impartido por el escritor y periodista Santiago Gil. Esta edición, que da continuidad a la que tuvo lugar entre octubre y diciembre del año anterior, se divide en diez sesiones en horario de 11.00 a 13.00 horas programadas dos sábados al mes hasta su conclusión, el primer día de julio.
La actividad que alberga el citado centro dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria contará con dos invitados de excepción que compartirán su experiencia con la escritura. En una de las sesiones de abril intervendrá el poeta Manuel Díaz Martínez, mientras que en mayo lo hará el novelista Antolín Dávila.
Casa-Museo Tomás Morales de Moya
La Casa-Museo Tomás Morales de Moya acoge este fin de semana la proyección gratuita del documental ‘Fetasianos: el laberinto habitado’(2006), dirigido por David Baute. Los pases tendrán lugar el sábado y el domingo, días 25 y 26 de febrero, con un doble pase cada uno de estos días a las 12.00 y a las 17.00 horas.
Esta actividad del centro dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria se enmarca dentro del programa organizado con motivo del Día de las Letras Canarias 2017, dedicado a la figura del escritor y poeta tinerfeño Rafael Arozarena (1923-2009).
La producción de David Baute sobre la corriente creativa que surgió en Canarias en la década de los años cincuenta del siglo pasado propone un recorrido por el mundo personal e imaginario de Rafael Arozarena e Isaac de Vega (1920-2014), figuras fundamentales de aquella aventura filosófica, además de analizar el origen del grupo fetasiano, su compromiso con la vida y la palabra escrita, su relación con el territorio y el universo.
Sala Insular de Teatro (SIT)
Tras el ensayo general celebrado este jueves, todo está ya listo para el estreno este fin de semana en la Sala Insular de Teatro (SIT) de la obra de Miguel Ángel Martínez ‘El rompeolas’.
Dirigida por Rafael Rodríguez (2RC Teatro Compañía de Repertorio) y protagonizada por Guacimara Correa, Guaxara Baldasarre y Ruth Sánchez, el montaje, que había sido seleccionado en la primera convocatoria pública del laboratorio de escritura teatral del proyecto ‘Canarias escribe teatro (nuevas voces)’, podrá verse mañana y el sábado a las 20.30 horas en el recinto de Primero de Mayo.
‘El rompeolas’ cuenta la historia de tres mujeres de una misma familia en una casa frente al Canal de la Mancha. Se trata de Helen Williams, una anciana enferma y viuda de un héroe de las Malvinas, admiradora de Agatha Christie y Margaret Thatcher y nostálgica del antiguo Imperio Británico; de su nuera Paula, emigrada canaria y prófuga de oscuro pasado, que cuida de ella pese a que apenas la tolera y del abandono de su propio marido, y de Isabel, nieta e hija pródiga que vuelve de Madrid con el propósito de arreglar cuentas de su infancia y juventud y de afrontar así una vida inimaginable para madre y su abuela.
Casa-Museo Tomás Morales de Moya
La Casa-Museo Tomás Morales de Moya acoge este viernes, 24 de febrero, a las 19.30 horas, la conferencia ‘Rafael Arozarena, ecocrítica y fetasianismo’, a cargo del doctor en Filología Hispánica, escritor y crítico literario Roberto García de Mesa. El acto se enmarca dentro del programa organizado por el citado centro dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria con motivo del Día de las Letras Canarias, dedicado este año al autor de ‘Mararía’.
García de Mesa explica que su intervención indagará “en el discurso ecológico que integra la obra de Arozarena, donde continuamente va relacionando la literatura y la naturaleza”. García de Mesa recalca que Arozarena es “uno de los grandes de la literatura canaria” y, bajo su punto de vista, también “uno de los más importantes poetas del siglo XX y principios del siglo XXI en España”.
García de Mesa publicó en 2004 el libro ‘Conversaciones con Rafael Arozarena’, producto de cinco años de conversaciones con el escritor tinerfeño entre 1998 y 2003. Recuerda que en estas charlas se filtraba “ese discurso ecológico que atraviesa su literatura, así que me parece interesante hacer ahora una lectura a través de aquellos encuentros”.
Casa Museo León y Castillo de Telde
Mañana martes, día 21 de febrero, tendrá lugar la visita guiada que organiza la Unidad de Patrimonio Histórico de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario que, con motivo del Día de las Letras Canarias, será cursada a Telde, un municipio cuya vinculación con los estilos y géneros literarios ha quedado patente a través de diversos autores y autoras teldenses como Montiano Placeres, Hilda Zudán, Saulo Torón o Fernando González, entre otros.
La visita guiada histórico-literaria, que correrá a cargo del director de la Casa Museo León y Castillo y cronista oficial de Telde, Antonio González, y la empresa Tibicena, Arqueología Patrimonio SL, formula una ruta por el pasado y el presente de la literatura de la ciudad, deteniéndose ante las viviendas que vieron nacer a sus insignes escritores (algunos de ellos pertenecientes a la Escuela Lírica de Telde), adentrándose en sus históricos barrios de San Juan y San Francisco, así como rememorando la vinculación con éstos de sus edificios, calles y plazas más emblemáticas.