¿Qué es Isla de Lecturas?
Es el espacio en el que podrás encontrar información sobre proyectos y programas desarrollados en las diferentes bibliotecas de Gran Canaria así como sobre las bibliotecas públicas de nuestra isla.
Isla de Lecturas nace de un pacto entre diferentes entidades públicas y privadas que han apostado por colocar al libro, la lectura y la escritura en el centro de atención de nuestra vida, como motor de cambio de nuestros hábitos culturales y base sólida para el desarrollo económico y social de Gran Canaria.
Biblioteca Insular
El Club de Lectura del Cómic Las Ranas de la Biblioteca Insular que coordina Luciano Díaz, abordará el día 5 de octubre, a las 18.00 horas, los contenidos del web-cómic de guipuzcoano Arkaitz González, ‘Llueve sobre mojado’.
En esta ocasión, la selección y presentación correrá a cargo de Rubén Castañeda.
Arkaitz González es un autor guipuzcoano que se traslada a Barcelona para intentar dedicarse a lo que más le gusta: dibujar. Durante sus años de estudio en Barcelona participa en varios fanzines, uno de ellos llamado ‘Derrame Azul’, que vio la luz en 2014 y cuya temática era el mar.
Para este fanzine Arkaitz crea ‘Llueve sobre mojado’, la historia en la que el espíritu del mar recibe una engorrosa tarea que le trae de cabeza. Un año después ‘Llueve sobre mojado’ es elegido en Subcultura para la actividad “redibujamos un cómic”, en la que usuarios de la web redibujan con su estilo la viñeta del cómic que les haya tocado por sorteo.
Tras ‘Llueve sobre mojado’ Arkaitz ha trabajado en varios cómics. Actualmente está involucrado en ‘Baila Conmigo: Crescendo’ (tercer tomo de una colección de cómics guionizados por Lewis y dibujados por distintos autores que cuentan las aventuras de dos hermanos sicarios en tono de humor) y en ‘Otra familia normal’ (cómic protagonizado por dos madres y sus hijos adoptivos).
Por ahora están solo publicadas las portadas de ambos cómics, pero pronto empezarán a ver la luz las primeras páginas.
Casa-Museo Tomás Morales
La voz del poeta se vuelve en octubre tan sonora como el Atlántico al que dedicó parte de sus versos. La Casa-Museo Tomás Morales, en Moya, ha preparado un intenso programa de actividades entre el 3 y el 31 de este mes para conmemorar el 133º aniversario del nacimiento del escritor que se inicia con el lanzamiento de dos talleres didácticos dirigidos a alumnos y alumnas desde Infantil hasta Bachillerato con la finalidad de sumergirlos en el rico universo poético y artístico de Morales, así como en el tiempo y el espacio en los que habitó.
En concreto, el citado centro dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria pondrá en marcha a partir de este martes las actividades didácticas denominadas ‘El diseño de un gran libro: Las Rosas de Hércules’ y ‘Puerto de Gran Canaria: Camino a la modernidad’, las cuales se desarrollarán de martes a viernes entre las 10.00 y las 14.00 horas a lo largo del curso escolar de manera gratuita y tras reserva previa por parte de los centros educativos.
Estos dos talleres monográficos son la punta de lanza de un programa que tiene una fecha subrayada en rojo el 10 de octubre, martes, día del nacimiento del poeta en 1884 y en el que se celebra la tradicional ofrenda floral y literaria ante el monumento al poeta Tomás Morales en la Villa de Moya. La cita comenzará a las 11.00 horas y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Moya.
Casa-Museo León y Castillo de Telde
La Casa-Museo León y Castillo de Telde ha abierto el plazo de inscripción para el taller de escritura gratuito dirigido por el escritor y periodista Santiago Gil. La actividad dará comienzo el 7 de octubre y se desarrollará a lo largo de diez sesiones en sábados alternos (menos dos seguidos en diciembre) hasta el 27 de enero de 2018, entre las 11.00 y a las 13.00 horas.
Las personas interesadas en el taller, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Telde, pueden formalizar su inscripción llamando al teléfono 928 691 377 entre las 09.00 y las 14.00 horas o escribiendo al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Los sábados que abarca la actividad corresponden a los días 7 y 21 de octubre; 4 y 8 de noviembre; 2, 16, 23 y 30 de diciembre; y, finalmente, 13 y 27 de enero.
Santiago Gil adelanta que “habrá acercamientos al relato, a la novela, a la poesía, a la escritura de diarios y memorias y a la columna periodística. También plantearemos algún trabajo práctico en el barrio de San Francisco y también algún trabajo creativo con el protagonismo de Fernando León y Castillo”. Además, en dos de las sesiones se contará con un escritor invitado que explicará a los participantes su proceso creativo y cómo se acerca a la hoja o a la pantalla cuando escribe.
“Jonathan Allen nos trae un pasado que ha sido borrado de nuestras calles junto a sus valores”, aseguró este jueves, 27 de septiembre, el crítico de arte Frank González durante la presentación de ‘El conocimiento’ (IDEA Ediciones), último libro del escritor Jonathan Allen, acto celebrado en la Casa-Museo Pérez Galdós.
“Este libro no tiene tanto que ver con escenarios simbólicos y fantásticos, sino que se sitúa y confronta la historia de manera directa”, ha señalado el propio autor, también profesor de Lengua y Literatura Francesa en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
‘El conocimiento’ aborda la historia de Andrés Nimaya, hijo de un empresario austríaco y de una grancanaria de la alta burguesía que llega a su veintiún cumpleaños sin conocer la respuesta a tres preguntas fundamentales para su identidad y tranquilidad de conciencia. Cuando Nimaya por fin empieza a conocer las respuestas se desata a su alrededor un proceso vertiginoso de iniciación que le conducirá a los episodios más oscuros de la historia del siglo veinte.
González insistió en que hay que felicitar a Allen por poner en pie una literatura que se alza contra la tiranía de la “inmediatez efímera” de una sociedad “líquida y banal” plagada de “jueces” y ahora también de “influencers”.
La autora de prólogo, Yolanda Arencibia, titular de la Cátedra Pérez Galdós de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, apuntó que “la peripecia de Andres Nimaya viene determinada por un afán de conocimiento, contra viento y marea, que es más que una curiosidad; en todo caso, una curiosidad con afán de trascendencia”.
Biblioteca Insular del Cabildo de Gran Canaria
La Biblioteca Insular del Cabildo de Gran Canaria desarrolla el día 3 de Octubre, a partir de las 19.00 horas, otra sesión del club de lectura denominado ‘Fronterizos’, orientado a un público situado en una franja de edad entre los 18 y los 30 años, dispuesto a devorar un tipo de literatura que actualmente sigue conservando su ADN transgresor con el propósito de ayudarnos a afrontar los desafíos que la sociedad actual exige.
Coordinado por Armando Javier Álamo Ramírez y Kevin Jesús Rodríguez Brito, ambos alumnos de Fin de Grado en Lengua Española y Literaturas Hispánicas de la ULPGC, el citado club de lectura se ocupará del célebre título ‘Lolita’, del escritor de origen ruso, nacionalizado estadounidense, Vladimir Nabokov, publicado por primera vez en 1955. El controvertido título, que ofrece un retrato de la sociedad estadounidense a través de la metáfora del viaje, en cuya trama un hombre de mediana edad se enamora y sostiene una relación con una adolescente de doce años, no ha perdido su vigencia después de seis décadas, cautivando a lectores, escritores, pensadores y críticos.
Casa de Colón
El catedrático tinerfeño de Arqueología y Premio Canarias 2011, en la modalidad de Patrimonio Histórico, Antonio Tejera Gaspar, presenta el día 3 de octubre, a las 20.00 horas, en la Casa de Colón, su último libro titulado ‘Gran Canaria en el cuarto viaje de Colón’, un volumen en el que el especialista aborda la contribución de la isla en la hazaña acaecida en 1502 que modificaría la concepción del mundo.
En el acto de presentación del volumen editado por la Casa de Colón, centro dependiente de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo grancanario, estarán presentes, el catedrático de Historia Moderna de la ULPGC, Manuel Lobo y el arqueólogo e inspector de Patrimonio Histórico del Cabildo, José de León y el autor.
El cuarto y último viaje realizado por Cristóbal Colón con destino a las Indias Occidentales, partió de Cádiz el 11 de mayo de 1502, y el 20 de ese mes la flotilla del almirante se encontraba en el puerto de las Isletas. Después de una breve estancia en Las Palmas de Gran Canaria, las cuatro naves de la expedición se dirigen a Maspalomas con la finalidad de proveerse de agua y leña para la larga travesía hacia el Caribe, según relata Hernando Colón, hijo del celebérrimo conquistador y testigo privilegiado de los históricos hechos.
El libro editado por la Casa de Colón tiene casi 80 páginas repartidas en tres capítulos, un epílogo y un anexo, así como numerosas fotografías y algunos mapas del ingeniero Torriani.
Se cerraba así una década desde que el navegante genovés recalara en este Archipiélago en 1492, en el viaje en el que descubrió un mundo nuevo a los habitantes del viejo continente. La empresa se inició en La Gomera el jueves 6 de septiembre de 1492, y finalizaría el miércoles 25 de mayo de 1502 con la partida de Colón desde la costa de Maspalomas, en San Bartolomé de Tirajana.
Patio del Cabildo de Gran Canaria
El Patio del Cabildo de Gran Canaria acogerá este jueves un acto de homenaje y recuerdo de la figura de Thomas Sankaraen el 30 aniversario de su muerte, precursor de los derechos de las mujeres que propició acciones contra la mutilación femenina, los matrimonios forzados y la poligamia en su país, explicó el consejero de Solidaridad Internacional del Cabildo, Carmelo Ramírez.
Este acto, enmarcado dentro del programa Gran Canaria Solidaria de la Consejería de Solidaridad Internacional del Cabildo, estará presentado por el escritor Antonio Lozano, afincado en Agüimes y autor del libro ‘El Caso Sankara’, y contará con la participación del actor burkinésCarlos Ouédraogo y el guitarrista canario Carlos Oramas.
El homenaje a Sankara dará comienzo a las 19:30 horas con la intervención deAntonio Lozano sobre la figura del líder africano para dar paso al espectáculo de fragmentos de la obra ‘Thomas Sankara, la lucha en marcha’ que interpretará Ouédraogo, en francés ysubtitulado en español, acompañado por la guitarra de Oramas.
Thomas Sankara fue presidentedelAlto Volta en 1983 y durante su mandato emprendió “una auténtica revolución”, explicó Carmelo Ramírez, con la nacionalización de tierras que entregó a los campesinos, campañas de alfabetización y reforestación y mantuvo un enfrentamiento con los organismos financieros internacionales “para no pagar una deuda externa injusta que asfixiaba a los países empobrecidos”.
En octubre se cumplen 30 años del asesinato del político africano que quería transformar su país y poner en marcha un proyecto para fortalecer la economía, mejorar los servicios sanitarios y la enseñanza y acabar con la corrupción, dijo Carmelo Ramírez.
Casa-Museo Pérez Galdós
El escritor Jonathan Allen presenta este miércoles, 27 de septiembre, en la Casa-Museo Pérez Galdós, su último libro, ‘El Conocimiento’ (IDEA Ediciones), texto que él mismo define como “la más realista” de sus seis novelas. El acto da comienzo a las 19.00 horas con entrada gratuita hasta completar aforo.
Casa-Museo Pérez Galdós
El escritor y profesor de Filosofía Rubén Benítez se alzó contra “el monoteísmo de la novela”, fenómeno que acarrea que “no se considera a un escritor como tal” hasta que lleva a cabo una incursión novelística. Benítez encabezó esta ‘rebelión’ durante la presentación de su último libro, ‘De la levedad a la insignificancia’ (Editorial Mercurio, 2017), acto desarrollado este jueves, 21 de septiembre, en la Casa-Museo Pérez Galdós.
“El propio Borges nunca escribió una novela”, recordó Benítez durante la puesta de largo en sociedad de un libro donde despliega en forma de ensayos el resultado de sus prospecciones en su territorio preferido, allí donde se mezclan la filosofía y la escritura. “Sartre decía que Camus escribía demasiado bien, como si la filosofía y la belleza estética estuvieran reñidas. Y yo creo que esto no es así”, sostuvo.
El teldense definió ‘De la levedad a la insignificancia’ como “una especie de Frankenstein” en el que se mezclan las recomendaciones de libros, el análisis de los procesos creativos literarios o el ejercicio del ensayo, desembarcando en costas tan variopintas como el deterioro de la vida pública, la hiperactividad inducida por las nuevas tecnologías y las redes sociales, la educación o la crispación del lenguaje en los medios de comunicación.
La Casa de Colón
La figura del escritor y político uruguayo José Enrique Rodó (Montevideo, 1871-Palermo, 1917), máximo exponente del ensayo literario del Modernismo Hispanoamericano y llamado ‘maestro de la juventud de América’, centrará este viernes, 22 de septiembre, a las 19.30 horas, la conferencia que ofrecerá en la Casa de Colón la profesora de Literatura y Traductora en Berlín Raquel García-Borsani.
La conferencia, organizada por el Consulado General de Uruguay en las Islas Canarias con motivo del centenario del fallecimiento del pensador con la colaboración del museo se titula ‘El Ariel de José Enrique Rodó: sueño y exhortación, a cien años de la muerte de su autor’, quien se caracterizó por su lucha por fortalecer una identidad cultural latinoamericana basada en los valores humanísticos.
Miembro de la generación uruguaya del novecientos (junto a los narradores Javier de Viana, Carlos Reyles, Horacio Quiroga, el filósofo Carlos Vaz Ferreira o el dramaturgo Florencio Sánchez), la obra de Rodó, transcurrido un siglo, sigue suscitando reflexiones y polémicas.
Sus obras subrayaron el malestar finisecular hispanoamericano con un estilo refinado y poético, típico del modernismo. Fue el creador del arielismo, corriente ideológica basada en un aprecio especial por la tradición grecolatina. ‘Ariel’ es un ensayo publicado por Rodó en 1900 y está considerada como una de las obras de mayor influencia en el campo de la cultura y la política latinoamericanas.