¿Qué es Isla de Lecturas?
Es el espacio en el que podrás encontrar información sobre proyectos y programas desarrollados en las diferentes bibliotecas de Gran Canaria así como sobre las bibliotecas públicas de nuestra isla.
Isla de Lecturas nace de un pacto entre diferentes entidades públicas y privadas que han apostado por colocar al libro, la lectura y la escritura en el centro de atención de nuestra vida, como motor de cambio de nuestros hábitos culturales y base sólida para el desarrollo económico y social de Gran Canaria.
Centro cultural Federico García Lorca
El recuerdo del irrepetible autor costumbrista Pancho Guerra centra la jornada del viernes, 14 de julio, en el programa del Campus de Etnografía y Folclore de la ULPGC que se celebra en Ingenio. Yolanda Arencibia, catedrática de la ULPGC y directora de la Colección de Pancho Guerra y Miguel Guerra García de Celis, Presidente de la Fundación Canaria Pancho Guerra, presentarán a las 21.00 horas, en el centro cultural Federico García Lorca, el cuarto y último tomo de la mencionada colección que edita el Cabildo grancanario, ‘Léxico Popular de Gran Canaria’.
La cita se desarrolla dentro del IV Campus de Etnografía y Folclore que tiene lugar en el marco de la XXII edición del Festival Internacional de Folclore Villa de Ingenio ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’ y que se clausurará el sábado, día 15, con la Master Class que impartirá el timplista Germán López.
Pancho Guerra es un personaje fundamental de la historia de la literatura popular de Gran Canaria y no hay mejor lugar que Ingenio, para recordar la reciente edición de los cuatro volúmenes de la obra de este escritor y periodista tirajanero que ha estado al cuidado de Arencibia.
En este último volumen de la colección titulada ‘Francisco Guerra Navarro. Obras Completas’ propone, en sus más de 400 páginas, dos unidades claras: el estudio introductorio del Léxico de Pancho Guerra y la edición de los materiales específicos que figuraron en la publicación de materiales que en su día, debido a su muerte temprana, dejó sin terminar.
Este volumen fue acabado gracias al empeño de sus amigos de la ‘Peña Pancho Guerra’ y en particular de Miguel Santiago Rodríguez, en quien recayó la tarea de recopilar todos los apuntes que había dejado el autor y publicarlos con el título: ‘Léxico popular de Gran Canaria”.
Casa-Museo León y Castillo de Telde
El editor independiente Jorge Alberto Liria ha hecho posible la publicación de más de un millar de libros en Canarias desde 2004 con cuatro sellos editoriales distintos alumbrados por él mismo. La Casa-Museo León y Castillo, en Telde, rinde homenaje a esta profusa labor editorial con una exposición que se abre este miércoles, 12 de julio, a las 10.00 horas.
La muestra ‘La labor editorial de Jorge Alberto Liria’ resume su trayectoria y enseña al público un total de cincuenta libros, una pequeña muestra de un legado que sigue creciendo. Además, en el salón de actos se exhibirá un vídeo que resume su labor y los visitantes contarán en todo momento con una persona adscrita al centro que les explicará de viva voz el fondo y el trasfondo de la exposición.
“Queremos explicar su labor y rendir de paso un homenaje a través de él a la figura del editor, porque los autores son los padres de los libros, pero los editores son sus padrinos”, explica el director del citado centro dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Antonio González.
Biblioteca de Arucas
La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Arucas oferta un mini-campus de verano que se desarrollará durante el mes de julio en la Biblioteca Municipal.
Las actividades están pensadas para que puedan participar niños/as de 3 a 13 años. Además de ofrecer una alternativa de ocio veraniego, esta iniciativa trata de ofrecer contenidos transversales en materias como la ecología, la robótica y las nuevas tecnologías, la creación artística, etc. Desde la educación no formal.
Los talleres se realizarán en horario de mañana y cada día de la semana estará dedicado a una materia diferente: los lunes habrá juegos con Apps, QR y Realidad Aumentada; los martes, jardinería y reciclaje, con una monitora de la empresa Jardinería y Huertos Rita Rodríguez Sosa; miércoles, impresión 3D y robótica, a cargo de Lpa Fabrika; los jueves, manualidades con papel y los viernes cocina en inglés, talleres Little Chef que realizará la academia Kids&Us 7 Palmas.
Casa de Colón
La Casa de Colón acoge este viernes, 30 de junio, a las 19.30 horas, la conferencia ‘El espectáculo, para los artistas’, a cargo de uno de los grandes críticos literarios que ha dado Canarias, Jorge Rodríguez Padrón. “La crítica se ha sometido y le hace la ola a la superficialidad”, considera el ensayista dando fe de su discurso nada acomodado.
“Se ha roto la relación entre el escritor y lenguaje y el escritor y la obra y con esto se ha conseguido eliminar por completo la memoria”, denuncia el protagonista del ciclo de conferencias organizado en su honor durante la presente semana por la Casa-Museo Tomás Morales de Moya bajo el título de ‘La voz del crítico. Homenaje a Jorge Rodríguez Padrón’, que se cierra en Las Palmas de Gran Canaria gracias a la colaboración de la Casa de Colón.
Rodríguez Padrón estima que la crítica literaria, lejos de “poner coto y freno” a la superficialidad, alimenta contenidos meramente coyunturales y da púlpito a supuestos “hechos literarios que en realidad no lo son”. Lo que más le preocupa, asegura, es que esta circunstancia se ha convertido en “un muro infranqueable”.
Biblioteca Insular
La Biblioteca Insular inaugura el día 29 de junio, a las 20.00 horas, la exposición denominada ‘Big Bang Retro Art’, una muestra que reúne una serie de trabajos fotográficos de Max Mala Digital Art, artista visual tinerfeña que bebe de la cultura Underground de los años 60 y sus iconos Pop Art, así como parte de la colección de las icónicas muñecas Barbie customizadas de Devotchka 74 y de distintos objetos vintage de la colección privada de José Manuel Ramírez.
La exposición ‘Big Bang Retro Art’, que podrá contemplarse hasta el día 14 de julio próximo en la Biblioteca Insular (calle Remedios, 7) forma parte de la programación impulsada por La Brújula, Ocio y Cultura, promotores del ‘Big Bang Vintage Festival: de Rock & Roll y cultura retro se viste Las Palmas de Gran Canaria’, un evento que se celebra anualmente con carácter solidario que incluye en su oferta música y tendencias de la cultura retro y vintage de los años 40, 50 y 60, desde moda a decoración, pasando por coleccionismo y el reciclaje.
Casa-Museo Tomás Morales de Moya
Eugenio Padorno, poeta, ensayista y doctor en Filología Hispánica, tomará la palabra mañana jueves, 29 de junio, a las 19.00 horas, en el ciclo ‘La voz del crítico. Homenaje a Jorge Rodríguez Padrón’ organizado por la Casa-Museo Tomás Morales de Moya, sede de esta cita.
El ciclo finalizará este viernes, 30 de junio, en la Casa de Colón, colaboradora de la iniciativa, con una disertación del propio Jorge Rodríguez Padrón denominada ‘El espectáculo, para los artistas’, que tendrá lugar a las 19.30 horas, también con entrada libre y gratuita.
“Rodríguez Padrón es un profundo conocedor de toda nuestra literatura canaria, aunque no sólo de ésta, y en especial de la poesía”, recalca Padorno, cuya conferencia lleva el título de ‘Una variación más sobre el asunto’, que parafrasea el libro ‘Variaciones sobre el asunto. Ensayos de literatura insular’ de Rodríguez Padrón.
A partir de este punto, Padorno desgranará sus impresiones sobre la labor desarrollada por Rodríguez Padrón en las últimas décadas y establecerá también un marco para “el contraste de ideas” y el reconocimiento de su aportación al conocimiento y difusión de la creación literaria hecha en las islas.
San Mateo
La autora, Yara Medina, colaborará en las Jornadas “San Mateo Arte y Sabor” acercando, una vez más, la literatura a la vega. El sábado 1 de julio el escenario acogerá el coloquio en el que participarán personas comprometidas con las letras. A las 12:00 del mediodía el escenario situado en la Rambla de la Constitución se convertirá en un punto de encuentro para editoriales, librerías, autores y lectores. Con este fin se ha buscado un representante de cada sector para dar una visión global de la literatura en Canarias. Según palabras de Yara “Se intentará que los asistentes sean capaces de entender cuánto trabajo y personas implicadas hay detrás de un libro. No puedo asegurar que haya discrepancias”.
Además de este inusual debate, le seguirá una hora de micro-presentaciones donde se podrá conocer las últimas publicaciones de autoras canarias en un turno de quince minutos para cada una de ellas.
Desde su redescubrimiento a mediados del siglo XX, los protocolos notariales se han convertido en una fuente de inestimable valor para la historiografía canaria, en especial para aquella centrada en la Edad Moderna o Antiguo Régimen.
El Departamento de Ediciones de la Consejería de Cultura que dirige Carlos Ruiz acaba de publicar en versión E-pub y en su colección temática de Historia, el volumen denominado ‘Protocolos notariales y el mundo atlántico: las relaciones entre Gran Canaria y América en el siglo XVII (1599-1650)’, de los autores Alexis D. Brito González y Esteban Alemán Ruiz, un trabajo que recoge una muestra amplia de extractos documentales a partir de los originales conservados en el fondo notarial de la isla de Gran Canaria del Archivo Histórico Provincial de Las Palmas. La mencionada aportación ya puede descargarse al precio de 5 euros a través de la web de La Librería del Cabildo, www.libreriadelcabildo.com
Aunque abunda la de carácter económico (consecuencia de las intensas conexiones comerciales entre el Archipiélago y el Nuevo Mundo), la documentación incluida en este libro va más allá e incluye una información de gran interés para comprobar cómo la vía indiana influyó en todas las facetas del devenir insular, desde el impacto de la emigración en la familia hasta el proceso reconstructor de la ciudad de Las Palmas tras el ataque holandés de 1599.
Casa-Museo Tomás Morales
Nilo Palenzuela, ensayista, poeta y catedrático de Literatura en la Universidad de La Laguna, protagoniza este miércoles, 28 de junio, a las 19.00 horas, la tercera cita del ciclo de conferencias ‘La voz del crítico. Homenaje a Jorge Rodríguez Padrón’ organizado por la Casa-Museo Tomás Morales de Moya.
La intervención de Palenzuela se desarrollará bajo el título genérico de ‘Pensar desde la diferencia’, un nuevo abordaje a la figura de uno de los mayores especialistas en la literatura canaria cuya labor ha destacado por el carácter personal, divergente y trasgresor de su modo de ejercer la crítica y de entender el ejercicio de escribir.
Galdós echa raíces en África. Y tiene embajadores. Así le gusta definirse al profesor Luis Stephane Kouadio Djoko, profesor del Departamento de Estudios Lationamericanos en la Universidad Félix Houphouët Boigny de Costa de Marfil. “Tengo cerca de cuatrocientos alumnos y alumnas hasta el tercer año de carrera que estudian y leen a Galdós”, explicó hoy en el marco del XI Congreso Internacional Galdosiano que se celebra hasta este viernes en Las Palmas de Gran Canaria.
“Galdós escribe de una manera que sumerge al lector en lo que ocurre y esto facilita la comprensión, permite la destrucción de los códigos y rompe también las barreras de países y continentes. Él habla sobre la profundidad humana, sobre la verdad, sobre cómo deben funcionar las relaciones entre los seres humanos. Y esto es algo que traspasa los límites geográficos”, señala.
“La obra de Galdós”, añade Djoko, “es a mi juicio atemporal. Los políticos deberían leer a Galdós para darse cuenta de una cosa: el mundo no puede cambiar sin la cultura y la aceptación de la diferencia. Los marginados deben desaparecer porque la marginación es la fuente de los conflictos”.
A su entender, el escritor grancanario alrededor del cual gira el cónclave organizado por la Casa-Museo Pérez Galdós, de la Consejería de Cultura del Cabildo, “nos abre la mente y el espíritu para que seamos conscientes de que el mundo funciona gracias al conocimiento y la cultura”.