¿Qué es Isla de Lecturas?
Es el espacio en el que podrás encontrar información sobre proyectos y programas desarrollados en las diferentes bibliotecas de Gran Canaria así como sobre las bibliotecas públicas de nuestra isla.
Isla de Lecturas nace de un pacto entre diferentes entidades públicas y privadas que han apostado por colocar al libro, la lectura y la escritura en el centro de atención de nuestra vida, como motor de cambio de nuestros hábitos culturales y base sólida para el desarrollo económico y social de Gran Canaria.
Sala del CICCA
Un pequeño pueblo de 213 habitantes pierde a cuatro de sus vecinos cuando son asesinados misteriosamente. Bajo este intrigante argumento se desarrolla el montaje unipersonal que interpreta Félix Albo, ‘El pueblo de los Mellados’, el día 8 de junio, en la sala del Cicca, en una única función que tendrá lugar a las 20.30 horas. La entrada puede adquirirse al precio de 8 euros en la plataforma de venta online www.generaltickets.com
‘El pueblo de los Mellados’ quizás sea la historia de misterio más delirante que jamás le haya contado nadie. Se trata de un montaje teatral de 70 minutos de duración, donde el humor y la intriga se mezclan con sorprendente precisión de las palabras que maneja el alicantino Félix Albo, cuyo preestreno tuvo lugar en 2014 en el Festival internacional Mueca de Tenerife.
Biblioteca Insular del Cabildo
Mañana martes, día 6 de junio, dará comienzo en la Biblioteca Insular del Cabildo grancanario, la primera edición de las jornadas denominadas ‘Abriendo puertas a la lectura y la escritura en Gran Canaria. La importancia de la lectura fácil’, una iniciativa que reunirá en su sede y en la Biblioteca Municipal de Arucas, a numerosos bibliotecarios y especialistas que abordarán las barreras que distintos colectivos encuentran a la hora de enfrentarse al texto, poniendo en valor los mecanismos e iniciativas que contribuyen a superarlas.
Hasta el día 7 de junio y con la colaboración de la Asociación del Personal Bibliotecario de Gran Canaria (Abigranca), las jornadas, que se impulsan en el marco del Pacto por la Lectura y Escritura en Gran canaria que lidera el Cabildo de la isla, analizarán en tres sesiones de trabajo las experiencias que se están trabajando en Canarias y en otros lugares de España con el objetivo de dar a conocerlas, implementarlas en centros de otros territorios y fomentar su uso.
La escritora colombiana Laura Restrepo habla en sueños con sus personajes. “Me hacen revelaciones. Yo me levanto tan temprano porque me entra ansiedad por escribir”, aseguró la autora en el encuentro que mantuvo hoy viernes, día 2 de junio, con alumnas y alumnos del Colegio Claret de Las Palmas de Gran Canaria en la Casa-Museo Pérez Galdós.
Pese a esta pincelada onírica, su literatura y su discurso están fuertemente adheridos a la realidad y a la necesidad de “construir una ética civil que nos permita convivir sin lastimarnos, a nosotros mismos y a los demás”. Restrepo manifestó que “en un tiempo existía una ética regida por la Iglesia, pero eso se fue desdibujando y sin embargo nosotros los civiles, los laicos, no hemos construido una ética ni unas normas de convivencia, lo cual lleva a una especie de limbo. ¿Qué está bien y qué está mal? ¿Cómo hacemos para respetarnos a pesar de las diferencias?”.
Biblioteca Insular de Gran Canaria
El universo del reportero más famoso del mundo se instalará en la Biblioteca Insular del Cabildo grancanario a partir del próximo lunes, día 5 de junio, a través de una exposición que exhibe diversos documentos y objetos sobre el popular personaje de Tintín, seleccionados por la comisaria de la iniciativa, Luz Caballero, entre varias colecciones particulares de Canarias.
La exposición, que será inaugurada a las 19.30 horas en la nueva sala infantil del reformado edificio antiguo de la biblioteca de la Plaza de las Ranas, contará con la presencia de Pierre Assouline, periodista, novelista y biógrafo francés, autor de una reveladora biografía sobre George Remi que publicó en 1996; Pedro Diebra, cónsul de Francia en la capital grancanaria; Benoit Curz Lecat, presidente de la Alianza Francesa y del Club Francófono; Veronique Fry, directora de la Alianza Francesa y Andrée Landraud, bibliotecaria de la mencionada entidad.
‘Documentos del joven reportero belga en las colecciones canarias’, que permanecerá abierta en la Biblioteca Insular hasta el próximo 23 de junio, reúne diversos materiales sobre Tintín, el célebre personaje del tupé rubio y la gabardina que siempre viaja con su fiel perro Milú, creado en 1930 por George Remi, Hergé, del que se han vendido en el mundo más de 250 millones de ejemplares en 70 lenguas, y está considerada como una de las más influyentes series europeas de historieta del siglo XX.
Casa Museo-Pérez Galdós
La escritora colombiana Laura Restrepo (Bogotá, 1950), una de las voces más importantes de la literatura latinoamericana actual, mantendrá este viernes, 2 de junio, a las 11.00 horas, una charla distendida con alumnos y alumnas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y público general en la Casa-Museo Pérez Galdós.
Este encuentro literario en el citado centro dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria contará igualmente con la presencia de María del Carmen Martín Marichal, directora de la Biblioteca de la ULPGC, y Victoria Galván, directora de la Casa-Museo Pérez Galdós. La cita se enmarca en la 29º edición de la Feria del Libro de Las Palmas de Gran Canaria con la que colabora la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria con distintas iniciativas.
Biblioteca Insular de Gran Canaria
La Biblioteca Insular del Cabildo de Gran Canaria desarrolla el día 19 de junio, a partir de las 19.00 horas, otra sesión del club de lectura denominado ‘Fronterizos’, ocupándose en esta ocasión del título ‘Soldados de Salamina’, del escritor cacereño Javier Cercas, de la que se han editado más de 20 ediciones desde su publicación en 2001 y ha sido trasladada al cine por David Trueba.
Inspirada en unos hechos que ocurrieron hace más de 60 años, en los últimos días de la guerra civil, Javier Cercas nos ofrece en esta entrega un relato real centrado en el frustrado fusilamiento de Rafael Sánchez Mazas, padre de Sánchez Ferlosio y principal ideólogo y propagandista de Falange, que durante los años veinte y treinta trabajó como casi nadie para que su país se sumergiera en una fratricida y salvaje orgía de sangre.
Cuando las tropas republicanas se retiran en enero de 1939 hacia la frontera francesa, camino del exilio, en el desorden de la desbandada alguien toma la decisión de fusilar a un grupo de presos franquistas entre los que se encontraba Sánchez Mazas en las cercanías del Santuario del Collell. Pero Sánchez Mazas no sólo logra escapar del fusilamiento colectivo, sino que, cuando los republicanos salen en su busca, un miliciano anónimo le encañona y en el último momento le perdona la vida. Su buena estrella le permitirá vivir emboscado hasta el final de la guerra, protegido por un grupo de campesinos de la región, aunque siempre recordará a aquel miliciano de extraña mirada que no lo delató.
Biblioteca Insular de Gran Canaria
La creadora grancanaria Paqui Martín inaugura el día 2 de junio, a las 19.00 horas, en el nuevo espacio del edificio rehabilitado de la Biblioteca Insular, la muestra denominada ‘La palabra entintada’, una muestra que reúne numerosas obras a partir de libros intervenidos por la artista que ponen de manifiesto la huella del libro como objeto o recurso de expresión creativa. La exposición, que se mantendrá abierta hasta el día 23 de junio próximo en el mencionado espacio del centro perteneciente a la consejería de Cultura del Cabildo grancanario, será presentada por la crítica de arte Ángeles Alemán, y podrá visitarse de 10.00 a 20.30 horas.
‘La palabra entintada’ cierra el proyecto ‘Alejandría 17’ que ha venido celebrándose en la Biblioteca Insular desde el pasado mes de abril con distintas iniciativas alrededor del libro como instrumento de conocimiento, desarrollo vital y emancipación cultural.
Centro Atlántico de Arte Moderno, CAAM
Se trata de un ciclo que pretende darle difusión a las presentaciones de libros últimos de una generación de pensadores/as que cuestionan “el sistema arte” desde la transversalidad de disciplinas, literatura, filosofía, ética, antropología.
El profesor Jordi Claramonte que ha sido profesor invitado en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), la Universidad de Yale o el Arts Institute de Chicago, plantea en su libro como La estética modal es una teoría de la distribución que integra una teoría del arte, una teoría de la sensibilidad y una teoría de lo social y político del arte.
Jordi Claramonte y Pablo San José (PSJM) inician así un ciclo que acerca la cultura del proyecto editorial al espacio público este miércoles, 31 de mayo, a las 19.00 horas en el Centro Atlántico de Arte Moderno, CAAM.
Bajo el título ‘Libros del Disenso. Estética Modal’, la conferencia y presentación del libro de Jordi Claramonte tendrá lugar en la sala polivalente del CAAM, con entrada libre hasta completar aforo.
RESEÑA BIOGRÁFICA
Jordi Claramonte (Vila-Real, 1969)
Doctor en Filosofía por la UNED, donde es profesor de Teorías Estéticas Contemporáneas. Ha sido profesor invitado en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), la Universidad de Yale o el Arts Institute de Chicago.
Biblioteca Insular
El Club de Lectura del Cómic Las Ranas de la Biblioteca Insular que coordina Luciano Díaz, abordará el día 2 de junio, a las 18.00 horas, los contenidos del nuevo cómic del autor teldense Rayco Pulido, ‘Lamia’, una crónica negra centrada en la Barcelona de los años 40, diseñada durante su residencia becada en la Maison des Auteurs de Angoulême de Francia merced a un programa de acción cultural español.
El cómic del autor de 39 años, también responsable de ‘Sin título’ y ‘Nela’, su anterior entrega que en 2013 fue candidata a Mejor Obra Nacional en el Salón del Cómic de Barcelona, está próximo al género negro, donde lo importante no es desvelar el quién, sino el cómo y el porqué. Publicada también por Astiberri se trata de un retrato fiel lleno de denuncia y reivindicación de la mujer de ésa época. Pulido trabajó en este “híbrido oscuro” como define a su obra de 2013 a 2016.
“Llevaba mucho tiempo leyendo algunos clásicos de novela negra: Chesterton, Jim Thompson, Hammett, González Ledesma... y me apetecía hacer algo así, pero dándole una vuelta al género, como intenté hacer con ‘Nela’, señala Pulido.
A través de Laia, la misteriosa mujer llena de aristas que trabaja como consejera en el programa radiofónico ‘El consultorio de Elena Bosch’, un detective privado con artes de hipnotista y un policía ávido por cazar al culpable de una serie de asesinatos, Pulido construye una historia clásica con inicio, nudo y desenlace, que mezcla realidad y ficción, y en la que sus personajes poliédricos hacen equilibrios entre la delgada línea del bien y el mal. El autor teldense confiesa que Laia es el único personaje del libro diseñado a partir de referencias reales, dos actrices de los 30 y 40, Myrna Loy y Claudette Colbert. “Debo confesar que también ayudó una tira antigua de Gould, ‘The Girl friends’, agrega.
La Consejería de Cultura del Cabildo grancanario que dirige Carlos Ruiz desplegará con motivo de la 29º edición de la Feria del Libro de Las Palmas de Gran Canaria que tendrá lugar en el Parque de San Telmo, diversas iniciativas que van desde distintos talleres de ilustración y sesiones de cuentacuentos, a una exposición sobre carteles cinematográficos de películas rodados en la isla entre los años 50 y 60, pasando por un encuentro literario con la escritora y periodista colombiana Laura Restrepo que se desarrollará en la Casa Museo Pérez Galdós. Todo ello, sin contar con el estand institucional que se instalará en dicho evento en el que se mostrará buena parte del extenso fondo editorial publicado por el Cabildo en el que podrán adquirirse más de 200 títulos, entre los que destacan sus últimas novedades editadas.
La apertura de dicho estand será de 10.00 a 14.30 horas y de 16.00 a 20.00 horas. Entre los recientes títulos podrán adquirirse con un descuento del 10 por ciento, ‘Léxico popular de Gran Canaria’ de Pacho Guerra; ‘Narraciones’, de Pedro Lezcano; las Obras completas de Saulo Torón; los tres ejemplares publicados en la colección Pensar Canarias, la obra completa de Pino Ojeda y ‘El patrimonio indígena de las Islas Canarias’, de José Farrujia.