¿Qué es Isla de Lecturas?
Es el espacio en el que podrás encontrar información sobre proyectos y programas desarrollados en las diferentes bibliotecas de Gran Canaria así como sobre las bibliotecas públicas de nuestra isla.
Isla de Lecturas nace de un pacto entre diferentes entidades públicas y privadas que han apostado por colocar al libro, la lectura y la escritura en el centro de atención de nuestra vida, como motor de cambio de nuestros hábitos culturales y base sólida para el desarrollo económico y social de Gran Canaria.
El XI Congreso Internacional Galdosiano acogió hoy un acontecimiento excepcional. El profesor Roberto García de Mesa presentó por primera vez en sociedad un óleo realizado por el escritor grancanario a finales del siglo XIX en el que se aprecia a una serie de barcos de vapor en la bahía de Santander, ciudad en la que acostumbrada a veranear.
“Mi teoría es que este óleo es algo más que una marina: Galdós está pintando la modernidad, el avance tecnológico de la Humanidad”, apunta García de Mesa, doctor en Filología Hispánica, profesor de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y a cuya labor se debe el descubrimiento de la obra.
García de Mesa destacó que es sumamente difícil encontrar óleos de Galdós, mucho menos abundantes que sus dibujos y otro tipo de bocetos que acostumbrada a llevar a cabo. Esta obra pertenece a la colección familiar de los descendientes del novelista, poeta, dramaturgo y director de cine Claudio de la Torre (Las Palmas de Gran Canaria, 1895-Madrid, 1973).
Las investigaciones de García de Mesa indican que Galdós se lo regaló en Madrid entre 1915 y 1920, cuando Claudio de la Torre, al igual que otros canarios, se convirtió en uno de los habituales de la tertulia del autor en su casa de la calle Hilarión Eslava. Además, ambos tenían vínculos familiares.
Stephen Miller, profesor de Literatura Comparada de la Texas A&M University, ha asegurado hoy que “el respeto para escuchar y tratar de entender las razones de los demás es parte del legado de Galdós”. El especialista estadounidense considera que esta herencia pone de relieve “la vitalidad de la escritura histórica galdosiana en la España de hoy”.
Pero las resonancias de Galdós llegan mucho más lejos, según Miller. “Yo creo que tanto en España como en Estados Unidos la política se ha hecho tan de partido que ni aspiramos ya a tener una perspectiva amplia. Mientras, Galdós entendía que si no intentamos abarcar el todo del pasado reciente o del más lejano sólo estamos en una caja de ecos de un partido o del otro”, afirmó.
Miller es uno de los noventa especialistas que participan hasta el próximo viernes, 23 de junio, en el XI Congreso Internacional Galdosiano, organizado por la Casa-Museo Pérez Galdós de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria. Su exposición de hoy, ‘Galdós y la recuperación / recreación contemporánea de la memoria histórica española’, ha formado parte de la Sección ‘Vitalidad de la escritura galdosiana’.
La profesora de la Universidad de Washington Akiko Tsuchiya asegura que “Galdós tenía una empatía especial hacia los sujetos periféricos”. La profesora de Literatura Hispánica y experta en género y sexualidad recalca que el autor grancanario poseía “una conciencia feminista y le interesaban mucho también los personajes discapacitados, de otras etnias y en general cualquiera que estuviera en los márgenes de la sociedad”.
Tsuchiya intervino hoy en el XI Congreso Internacional Galdosiano con la conferencia titulada ‘Identidad, género y discapacidad en la obra galdosiana’. Bajo su punto de vista, “que la obra de Galdós siga provocando en el siglo XXI tantas nuevas formas de acercarse a los problemas sociales de su época es testamento de la vitalidad de su escritura”.
El genio continúa agitando las aguas del conocimiento y la investigación a su alrededor. El XI Congreso Internacional Galdosiano que se celebrará del día 19 al 23 de junio bajo el lema ‘La hora de Galdós’ congregará en la isla a un total de noventa especialistas procedentes de once países. Es una muestra del alcance planetario del legado del escritor grancanario y del interés que siguen suscitando tanto su poliédrica e inmortal obra como su propia vida y pensamiento.
El consejero de Cultura del Cabildo, Carlos Ruiz, destacó hoy en la presentación del programa que el Congreso servirá para “recalcar la actualidad de Galdós, el carácter visionario de muchos de sus pensamientos y su inconfundible y rompedor modo de afrontar la literatura”.
La directora de la Cátedra Galdós y secretaria del Congreso, Yolanda Arencibia, agregó que el autor “tiene una actualidad y una vigencia que no posee ningún otro autor del siglo XIX”. Por su parte, la directora de la Casa-Museo Pérez Galdós, Victoria Galván, señaló que la mejor prueba de la vitalidad de su obra es que siguen viendo la luz nuevas ediciones de sus textos y que éstos se traducen de forma constante a múltiples idiomas.
La cita tiene lugar cada cuatro años desde 1973 y contará en esta ocasión con la presencia de expertos y expertas en Galdós adscritos a 34 universidades de Estados Unidos, Japón, Alemania, Bélgica, Costa de Marfil, Canadá, Holanda, Italia, México y Reino Unido, junto a profesores pertenecientes a 21 centros universitarios españoles.
La cita que organiza la Casa-Museo Pérez Galdós, centro dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, será inaugurada este lunes por el presidente del Cabildo, Antonio Morales, y el rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, , Rafael Robaina.
Biblioteca Insular del Cabildo
La Biblioteca Insular del Cabildo de Gran Canaria desarrolla el día 19 de junio, a partir de las 19.00 horas, otra sesión del club de lectura denominado ‘Fronterizos’, ocupándose en esta ocasión del título ‘Soldados de Salamina’, del escritor cacereño Javier Cercas, de la que se han editado más de 20 ediciones desde su publicación en 2001 y ha sido trasladada al cine por David Trueba.
Inspirada en unos hechos que ocurrieron hace más de 60 años, en los últimos días de la guerra civil, Javier Cercas nos ofrece en esta entrega un relato real centrado en el frustrado fusilamiento de Rafael Sánchez Mazas, padre de Sánchez Ferlosio y principal ideólogo y propagandista de Falange, que durante los años veinte y treinta trabajó como casi nadie para que su país se sumergiera en una fratricida y salvaje orgía de sangre.
Cuando las tropas republicanas se retiran en enero de 1939 hacia la frontera francesa, camino del exilio, en el desorden de la desbandada alguien toma la decisión de fusilar a un grupo de presos franquistas entre los que se encontraba Sánchez Mazas en las cercanías del Santuario del Collell. Pero Sánchez Mazas no sólo logra escapar del fusilamiento colectivo, sino que, cuando los republicanos salen en su busca, un miliciano anónimo le encañona y en el último momento le perdona la vida. Su buena estrella le permitirá vivir emboscado hasta el final de la guerra, protegido por un grupo de campesinos de la región, aunque siempre recordará a aquel miliciano de extraña mirada que no lo delató.
Casa-Museo Pérez Galdós
La Casa-Museo Pérez Galdós celebra este martes, 13 de junio, a las 19.00 horas, la mesa redonda ‘La hora de Galdós’, un acercamiento al legado literario del genio grancanario a través de la mirada contemporánea de los escritores locales Emilio González Déniz, Juan Carlos de Sancho, Santiago Gil y Carlos Álvarez. El acto supone además la antesala del XI Congreso Internacional Galdosiano, que tendrá lugar entre los días 19 y 23 del presente mes.
La iniciativa, moderada por la directora del citado centro dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo, Victoria Galván, tiene carácter gratuito hasta completar aforo. En ella, los autores invitados hablarán entre ellos y con el público asistente de la influencia de Galdós tanto en su escritura como en la literatura actual.
Dicha mesa redonda supondrá el pistoletazo de salida del XI Congreso Internacional Galdosiano, evento que cita cada cuatro años a expertos y expertas en la vida y la obra de autor de ‘Fortunata y Jacinta’ llegados de todo el mundo.
Casa de Colón
La Casa de Colón acoge este martes, 13 de junio, a las 20.00 horas, la presentación del libro juvenil ‘Al sur del Misisipi’ (Editorial Círculo Rojo), una obra de Fátima Cabrera Rodríguez que sigue la huella de la emigración a través de cinco generaciones de una misma rama familiar. La historia hunde sus raíces en la Vega de San Mateo y desemboca en Nueva York con múltiples escalas geográficas, históricas y emocionales.
La autora asegura que este libro busca llenar algunos de los vacíos que a su juicio existen acerca de la historia de emigración de los canarios. “Yo fui profesora durante muchísimos años y echaba de menos contenidos de la Historia Contemporánea de Canarias relacionados con las migraciones, donde veía un déficit. Estaba olvidada y consideré que había que lanzar esta parte de nuestra historia perdida al público”, asegura.
Félix Albo presenta el día 8 de junio en la sala del CICCA, a las 20.30 horas, su último espectáculo unipersonal ‘El pueblo de los Mellados’. Se trata de una delirante y cómica narración alrededor de cuatro asesinatos ocurridos en una pequeña localidad de 213 vecinos. Se trata de un montaje teatral de 70 minutos de duración, donde el humor y la intriga se mezclan con sorprendente precisión de las palabras que maneja el alicantino Félix Albo.
Casa-Museo León y Castillo de Telde
La Casa-Museo León y Castillo de Telde acoge este jueves, 8 de junio, a las 20.00 horas, la presentación del libro ‘Huellas compartidas’ (Ediciones delMedio), primera incursión literaria de la grancanaria Paqui Domínguez. Sus cinco capítulos recogen sus experiencias viajeras entre 2011 y 2015 por La India, Sudáfrica, Botswana, Vietnam, Camboya, Laos, Madagascar, Islas Mauricio, Argentina, Chile y Brasil.
“En el libro se recogen mis vivencias en primera persona, aunque va más allá de lo que pueda entenderse como un libro de viajes porque además de expresar lo que veo manifiesto la huella que esos sitios han ido dejando en mí”, explica Domínguez, antigua docente, ex concejal en Agüimes entre 1991 y 2007 y ex parlamentaria regional entre 2003 y 2007.
Casa de Colón
La poesía y el cine se dan la mano en el documental ‘Inevitable océano’ (2016), una mirada a la vida y la obra de una de las poetas más importantes de Canarias, Elsa López, a través de los ojos del prestigioso fotógrafo y documentalista tinerfeño Tarek Ode. El trabajo será proyectado este jueves, 8 de junio, a las 20.00 horas, en la Casa de Colón, con entrada libre y gratuita hasta completar aforo.
El público asistente a la proyección se adentrará a lo largo de sus casi cuarenta minutos de duración en el mundo interior de la escritora, que hoy reivindica una vida donde la parte artística se hace fundamental para seguir luchando por la igualdad.
Durante el documental, ella misma hace de guía por su concepto de insularidad, de la isla de La Palma, el mar y la vida, incorporando testimonios de personas que han sido importantes en su biografía, caso de los escritores Anelio Rodríguez Concepción o Fernando Delgado.