¿Qué es Isla de Lecturas?
Es el espacio en el que podrás encontrar información sobre proyectos y programas desarrollados en las diferentes bibliotecas de Gran Canaria así como sobre las bibliotecas públicas de nuestra isla.
Isla de Lecturas nace de un pacto entre diferentes entidades públicas y privadas que han apostado por colocar al libro, la lectura y la escritura en el centro de atención de nuestra vida, como motor de cambio de nuestros hábitos culturales y base sólida para el desarrollo económico y social de Gran Canaria.
Biblioteca Insular de Gran Canaria

El Cineforum de la Biblioteca Insular del Cabildo (calle Remedios, 7) proyecta el viernes, 18 de diciembre, a las 20.15 horas, el filme británico del director Joe Wright, ‘Expiación, más allá de la pasión’, en el marco de su ciclo que aborda hasta el próximo mes de diciembre la relación de la literatura con el cine.
La segunda película de Wright, basada en la novela homónima de Ian McEwan y protagonizada por Keira Knightley y James McAvoy, fue realizada en 2007, y es la quinta y última que se proyecta dentro del programa de este ciclo de carácter gratuito, cuyas sesiones presenta el crítico de cine Guillermo Paetow, quien propone al final de cada proyección, un coloquio con el público asistente.
El programa ‘La Literatura en el cine’ de la Biblioteca Insular plasma cómo se desenvuelve el mundo de las letras en el ámbito cinematográfico, propiciando el diálogo entre dos lenguajes narrativos.
Casa-Museo Pérez Galdós

El jueves, 17 de diciembre, a las 20.00 horas, se celebra en la Casa-Museo Pérez Galdós (Calle Cano 2 y 6. Las Palmas de Gran Canaria), la mesa redonda con la que concluye el ciclo ‘Cine negro y literatura’, que ha venido desarrollándose desde el pasado mes de octubre en el mencionado museo con la colaboración de la Asociación de Cine Vértigo.
Antonio Lozano, Alexis Ravelo y José Luis Correa, los tres escritores canarios responsables de la selección de los tres filmes que el público ha podido visionar en el marco del citado ciclo, protagonizarán esta mesa redonda, que estará moderada por el especialista cinematográfico, Luis Roca. Durante el desarrollo del acto dichos autores explicarán las razones de su elección. El filme ‘La isla mínima’, escogido por Ravelo, ‘Relatos salvajes’, propuesto por José Luis Correa y, ‘El tercer hombre’, seleccionado por Antonio Lozano, fueron los tres títulos cinematográficos programados en este ciclo con la que se ha pretendido ofrecer una mirada al género desde la perspectiva íntima de estos tres escritores especializados en las pautas literarias de la novela negra.
Casa-Museo Pérez Galdós

El miércoles, 16 de diciembre, a las 20.00 horas, el doctor en Literatura y Teoría de la Literatura de la ULPGC, Rubén Domínguez Quintana, ofrece en la Casa Museo Pérez Galdós (calle Cano 2 y 6. Las Palmas de Gran Canaria), la conferencia titulada ‘Fortunata, entre el asco y la obsesión’.
La intervención de Rubén Domínguez está programada en el contexto del proyecto coordinado por la artista visual Rosa Mesa, ‘Corrientes internas’, que actualmente tiene lugar en el mencionado museo que gestiona la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, y que incluye, además de un ciclo de conferencias, la exhibición de una muestra colectiva que reúne trabajos de Rosa Mesa, Davinia Jiménez y Josèfran Santana, partiendo de una libre interpretación de la novela ‘Fortunata y Jacinta’. La conferencia del también investigador de la Cátedra Pérez Galdós y del Instituto de Análisis y Aplicaciones Textuales (IATEXT) centrado en el siglo XIX y Galdós, es la cuarta y última de las que se desarrollarán durante este mes alrededor del imaginario de la novela ‘Fortunata y Jacinta’ que Galdós publica en 1887 dentro del ciclo de las ‘Novelas españolas contemporáneas’.
Sala Insular de Teatro
Lo que no se dice y otras piezas cortas de Tennessee Williams’ es el montaje con el que este fin de semana (viernes y sábado, a las 20.30 horas) arranca la programación de diciembre en la Sala Insular de Teatro, al que siguen el espectáculo de magia de Miguel Ángel Egea y el Festivalito de Títeres.
Dirigido por Víctor Formoso y protagonizado por tres destacadas figuras del panorama actoral canario (Mari Carmen Sánchez, Luifer y Blanca Rodríguez), ‘Lo que no se dice’ es teatro en estado puro, un trabajo que nos acerca a la figura de Tennessee Williams, uno de los dramaturgos americanos más importantes de todos los tiempos.
A lo largo de hora y veinte, el espectador asiste a un viaje entre el autor y su obra. “Asistimos a la relación que mantiene el escritor con sus obras y comprobamos cómo esas obras están escritas a partir de su realidad y cómo su vida se acaba pareciendo ineludiblemente a su dramática obra”, explican los artífices del montaje.
El texto está formado por tres piezas cortas escritas por Williams en distintos momentos de su vida (‘Lo que no se dice’, ‘Háblame como la lluvia y déjame escuchar’ y ‘La dama de la loción larkspur’) que serpentean por aspectos presentes durante toda su vida y su producción: el miedo, la violencia, la soledad, el alcoholismo, el sexo, el amor…
Casa-Museo Pérez Galdós

La escritora, guionista y realizadora María Jesús Alvarado, estará presente el día 10 de diciembre, en la Casa Museo Pérez Galdós (Calle Cano 2 y 6. Las Palmas de Gran Canaria), para hablar de los intereses que inspiran su producción literaria. La intervención de la citada escritora, prevista a las 20.00 horas, se incluye dentro del programa del ciclo denominado ‘Escritores en la Casa Museo’, por el que ya han pasado este año los autores Guillermo Busutil, Armas Marcelo, Ángeles Jurado, Marta Rivera, Yolanda Delgado o Víctor Álamo de la Rosa.
La entrada al mencionado acto es libre hasta completarse el aforo del salón de actos de dicho centro.
La escritora grancanaria de 55 años María Jesús Alvarado, es licenciada en Filosofía y Letras. Tras veinte años de ejercicio profesional, se dedica ahora exclusivamente a la actividad artística en sus facetas de escritora, cineasta y directora teatral. Responsable de la colección de poesía de la editorial Puentepalo, pequeña editorial alternativa que desde el Archipiélago canario sirve de puente y da visibilidad a los autores isleños, africanos y latinoamericanos, es autora de los libros ‘Suerte Mulana’ (2002); ‘Sorimba’ (2012) y ‘El principito ha vuelto’ (2015), así como de los poemarios ‘Extraña estancia’ (2006); ‘Geografía accidental’ (2010); ‘Al sur de Zagora’ (2010); ’Isla Truk’ en coautoría con Maribel Lacabe (2011) y ‘Grietas’ (2012).
Casa Museo León y Castillo

El exsacerdote Antonio Melián Hernández presentará en la Casa Museo León y Castillo de Telde, el día 10 de diciembre, a las 20.00 horas, su última novela histórica titulada ‘El Éxodo, una conspiración hebrea’. El que fuera párroco de El Ejido y Valle de los Nueve, licenciado en Estudios Eclesiásticos por la Universidad Pontificia de Comillas y también en Ciencias de la Religión, estará acompañado en el acto por Luis María Guerra, doctor en Sagradas Escrituras, y por el economista Antonio González Viéitez.
En su nueva entrega editada por Círculo Rojo, Melián aborda los acontecimientos del Éxodo, episodio largamente debatido a lo largo de la historia por científicos de medio mundo. Según explica el autor “hace unos 3500 años que un pueblo se enfrentó a su liberación, tras más de 30 décadas de servidumbre en Egipto, liderados por Moisés, un proscrito egipcio politeísta con sangre hebrea, en nombre de Yavé que se revela como Dios único, pacifista, respetuoso y solícito por el bienestar de los hombres”. Melián, de 77 años, es autor también de ‘En Tierras del Sur’, publicada en 2011. ‘El Éxodo, una conspiración hebrea’, es su segunda novela.
Casa-Museo Pérez Galdós

El miércoles, 9 de diciembre, a las 20.00 horas, Rosalía Rodríguez Alemán, doctora en Sociología y profesora de la ULPGC, ofrecerá en la Casa Museo Pérez Galdós (calle Cano 2 y 6. Las Palmas de Gran Canaria), la conferencia titulada ‘Emoción, género y clase social’.
La intervención de Rodríguez Alemán está programada en el contexto del proyecto coordinado por la artista visual Rosa Mesa, ‘Corrientes internas’, que actualmente tiene lugar en el mencionado museo que gestiona la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, y que incluye, además de un ciclo de conferencias, la exhibición de una muestra colectiva que reúne trabajos de Rosa Mesa, Davinia Jiménez y Josèfran Santana, partiendo de una libre interpretación de la novela ‘Fortunata y Jacinta’. La conferencia de la profesora de la ULPGC es la tercera de las que se desarrollarán durante este mes alrededor del imaginario de la novela ‘Fortunata y Jacinta’ que Galdós publica en 1887 dentro del ciclo de las ‘Novelas españolas contemporáneas’.
Biblioteca Insular de Gran Canaria

El viernes, 4 de diciembre, a las 21.00 horas, tendrá lugar en la Biblioteca Insular del Cabildo grancanario (calle Remedios, 7) la tercera y última sesión de la singular iniciativa ‘Patios con Rima’, que protagonizarán en esta ocasión el ilustrador mexicano Gabriel Pacheco y la bailarina y coreógrafa canaria Vanessa Medina.
La actividad, organizada con la finalidad de que el público pueda acercarse a la poesía y la prosa poética de un modo no convencional, pone en contacto la experiencia creadora de un escritor con la de otro artista ante la mirada desnuda del público que se congregará siempre en el espacio de un patio.
La sesión de ‘Imágenes en movimiento’ se desarrollará hasta las 22.30 horas y, en ella, Pacheco y Medina, ensamblarán un montaje improvisado empleando el impulso de la ilustración y la danza como manifestaciones creativas.
Biblioteca Insular de Gran Canaria

La Biblioteca Insular del Cabildo de Gran Canaria (calle Remedios, 7. Las Palmas de Gran Canaria) clausurará el viernes, 4 de diciembre, la ‘Semana Ilustrada’ que ha venido celebrándose en el mencionado centro con el concurso de destacados creadores y editores del sector de la edición española.
La última sesión matinal que tendrá lugar en el marco de la segunda edición de esta iniciativa que coordina el ilustrador Pablo Amargo, contempla la celebración de una mesa redonda que se desarrollará a las 10.30 horas, bajo el título ‘Revistas ilustres ilustradas’, en la que participarán la ilustradora e investigadora en el campo de la literatura infantil, Ana G. Lartitegui, de ‘Pantalia’, el ilustrador y coordinador de esta semana, Pablo Amargo, diseñador también de la revista cultural digital fundada por Ángel Fernández y Ricardo J. González hace cuatro años, ‘Jot Down Magazine’ y, Juanjo Moreno, de ‘Yorokobu’, una revista y blog que apuesta por la innovación, la inspiración, las tendencias, la sostenibilidad o las aventuras de los emprendedores.
Biblioteca Insular de Gran Canaria

Vicente Ferrer es el alma, junto a Begoña Lobo, de la atípica editorial Media Vaca, que posee un catálogo compuesto en la actualidad por cincuenta y cuatro títulos repartidos en cinco colecciones distintas. Ambos son fundadores desde 1998 de esta empresa que mantiene un fiel compromiso con los libros, los ilustradores y los lectores. Media Vaca lleva siendo muchos años un referente en el mundo editorial por el cuidado con que llevan a cabo todas y cada una de sus ediciones. Sus libros cautivan por sus textos, sus ilustraciones y sus bonitos acabados. Hay un libro Media Vaca para cada niño y para cada adulto.
La Asociación FAD (Fomento de las Artes Decorativas), una entidad independiente y sin ánimo de lucro afincada en Barcelona, les otorgó la Medalla FAD 2007, un premio que se otorga "a personas o entidades que han hecho aportaciones valiosas a la vida social y cultural del país". Ferrer asegura que no se deja llevar por el tópico de que “los libros con imágenes están destinados a lectores vagos o con menos capacidad intelectual” y advierte que “nuestros libros están destinados a los niños y niñas, pero no sólo a ellos”. Asegura que es mejor para los libros que sean capaces de ofrecer “varios niveles de lectura”.
A Ferrer le interesa el oficio, pero no la figura del editor. Por ello apuesta por la desmitificación del editor, que el público percibe “con un señor con dinero que trabaja con libros y lee mucho, que se relaciona con gente importante y famosa y que lleva un tipo de vida interesante y especial”, señala. “Nada te invita a ser editor, más bien todo son inconvenientes”, puntualiza.