¿Qué es Isla de Lecturas?
Es el espacio en el que podrás encontrar información sobre proyectos y programas desarrollados en las diferentes bibliotecas de Gran Canaria así como sobre las bibliotecas públicas de nuestra isla.
Isla de Lecturas nace de un pacto entre diferentes entidades públicas y privadas que han apostado por colocar al libro, la lectura y la escritura en el centro de atención de nuestra vida, como motor de cambio de nuestros hábitos culturales y base sólida para el desarrollo económico y social de Gran Canaria.
Propuesta efectuada por el Jurado, en reunión celebrada el día 21 de noviembre de 2016, concediendo los siguientes Premios de acuerdo con la base 5ª del Concurso de Proyectos para el Fomento de la Lectura y la Escritura en Gran Canaria, Isla de Lecturas:
Biblioteca Insular de Gran Canaria
El Club de Lectura del Cómic Las Ranas de la Biblioteca Insular que coordina Luciano Díaz, abordará el día 16 de diciembre, en un nuevo encuentro, previsto a las 18.00 horas, los valores de la mítica edición realizada hace tres décadas a las dos grandes del cómic italiano, el veneciano Hugo Pratt (1927-1995) y el veronés Mauricio "Milo" Manara (1945).
En esta nueva entrega del Club de Lectura del Cómic Las Ranas de la Biblioteca Insular (calle Remedios, 7), analiza este espléndido álbum escrito por Pratt, creador del legendario Corto Maltés, lanzado cuando ambos autores se encontraban en el momento álgido de sus carreras, y donde se abunda en uno de los periodos históricos favoritos de Pratt, ese breve espacio de tiempo durante el cual las dos comunidades del Nuevo Mundo convivieron interactuando la una con la otra antes de que el invasor prevaleciera sobre el indígena por la fuerza de las armas. El otro protagonista del cómic es el italiano Milo Manara (Luson, Bolzano, 1945), uno de los grandes nombres de la historieta, con el que han colaborado Fellini, Hugo Pratt o Jodorowsky.
Casa-Museo León y Castillo
La Casa-Museo León y Castillo de Telde acoge este jueves, 15 de diciembre, a las 20.00 horas, la presentación de la 'Guía informal y desenfadada de Gran Canaria', un libro escrito por Julio César González Padrón que "se adentra en muchos aspectos que nunca se cuentan y que la gente desconoce" porque quedan al margen de la historia oficial, según recalca el propio autor.
El libro que se presenta en el centro dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria señala por ejemplo que una de las torres de la basílica menor de San Juan de Telde está recubierta con piedra procedente de Vietnam o que los eucaliptos que pueblan grandes zonas de Gran Canaria llegaron a la isla por encargo de Fernando León y Castillo para la cimentación de las carreteras, tal y como asegura González Padrón.
Además, González Padrón explica que la actual Plaza de Santo Domingo de Las Palmas de Gran Canaria, en el barrio de Vegueta, se llamaba antiguamente la Plaza de los Quemados, "porque allí era donde la Santa Inquisición quemaba a la gente".
El recorrido por la historia "oculta" de Gran Canaria que se hace en 'Guía informal y desenfadada de Gran Canaria' se detiene también en otras curiosidades sobre lugares tan emblemáticos de la geografía insular como la Presa de las Niñas, la Charca de Maspalomas o el Barranco del Águila, entre otros muchos espacio. Igualmente, se detiene en historias urbanas tanto de la capital insular como de otros cascos de la Isla.
Casa-Museo Pérez Galdós
El escritor Víctor Ramírez protagoniza este jueves, 15 de diciembre, a partir de las 19.00 horas, un encuentro con el público en la Casa-Museo Pérez Galdós. "Lo principal para mí es el coloquio y contestar a todo lo que la gente quiera preguntarme", adelanta el también periodista, editor y miembro de la Academia de la Lengua Canaria.
El mundo galdosiano es una referencia fundamental para Ramírez, un aspecto que pondrá de relieve durante su intervención en el citado centro dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, inscrita en el ciclo 'Escritores en la Casa-Museo'. "Lo que yo leí de Galdós iluminó mi entendimiento y me señaló un camino de dignidad", asegura el autor de 'Nos dejaron el muerto' (1984), 'De aquella zafra' (1992) o 'En la burbuja' (2000).
"Si en lugar de leer a Galdós hubiera leído a otros, yo no sería lo que soy, al igual que le paso a muchos otros. Para mí", añade Ramírez, "no se puede entender la literatura española sin él. Fue mucho más que una concreción literaria y bajo mi punto de vista es más importante a nivel de incidencia que el propio Cervantes".
Más allá de las referencias al insigne literato grancanario que da nombre a la Casa-Museo, Ramírez hará un recorrido por las diferentes manifestaciones literarias de su carrera, aunque poniendo un énfasis especial en la novela. Además, defenderá la idea de que un escritor debe tener "un compromiso ineludible con la realidad", algo que se manifiesta "teniendo en cuenta al servicio de qué y de quién se pone".
Casa-Museo León y Castillo
La Casa-Museo León y Castillo de Telde une a dos genios inmortales con la celebración este miércoles, 14 de diciembre, a partir de las 19.30 horas, de la conferencia 'Dos autores 'familiares': Shakespeare y Cervantes', organizada con motivo del cuarto centenario del fallecimiento de ambos escritores y protagonizada por dos teldenses profundos conocedores de su obra: Christian Santana Hernández y Victoriano Santana Sanjurjo, que además son primos.
El acto será moderado por Domingo Santana González, también teldense y primo de los dos ponentes, y se divide en dos partes. En la primera, cada uno de los conferenciantes abordará por separado la figura de los autores de 'Hamlet' y 'Don Quijote de La Mancha'. Posteriormente, se establecerá un debate.
Christian Santana, licenciado en Filología Inglesa y autor de libro 'Shakespeare: un mundo de amor y locura', adentrará al público en el mundo del escritor inglés, mientras que Victoriano Santana, doctor en Filología Española y autor de 'Cervantes y la búsqueda de la esperanza de la luz tras las tinieblas: la segunda parte de La Galatea', hará lo propio con el universo cervantino.
La cita está cargada de referencias y guiños históricos, literarios y familiares. Christian Santana subraya que "los ponentes y el moderador somos primos y los autores reseñados son como de nuestra familia, porque hemos invertido en ellos muchísimos años de lectura e investigación y han compartido con nosotros buena parte de nuestro trayecto vital".
Casa-Museo Pérez Galdós
El escritor, periodista y guionista Carlos Álvarez hará entrega este martes, 13 de diciembre, a las 20.00 horas, en la Casa-Museo Pérez Galdós de la copia impresa original que utilizó para las correcciones previas al envío a imprenta de su novela 'La Señora Beatriz de Bobadilla, Señora de Gomera y Fierro' (2012, Hora Antes Editorial), obra que sumerge en los entresijos de la Conquista de Canarias.
Este acto público se inscribe dentro del proyecto 'Archivos literarios de autores contemporáneos' del citado centro dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, iniciativa que tiene como objetivo abrir un espacio destacado a los escritores contemporáneos canarios y conservar los originales de sus obras más importantes, que se ponen a disposición de la comunidad investigadora y de la población en general.
El proyecto 'Archivos literarios de autores contemporáneos' aplica todos los protocolos que se llevan a cabo para la conservación del archivo de Pérez Galdós. Esta documentación se archiva en una sección que lleva el mismo nombre que el proyecto. De este modo, la Casa-Museo contribuye a poner en valor y difundir el rico patrimonio literario y documental canario.
El ilustrador Pablo Auladell y el escritor Javier Sáez Castán ganaron recientemente por unanimidad la séptima edición del Concurso Internacional de Álbum Ilustrado que convoca el Cabildo de Gran Canaria, a través de la Biblioteca Insular, con la colaboración de la editorial catalana A Buen Paso, con la obra 'Dorothy'. El jurado del citado concurso valoró en la obra ilustrada por Pablo Auladell la gran calidad tanto del texto como de las ilustraciones de esta historia que aborda la adopción de un pequeño tornado por parte de un matrimonio, que se ambienta en el mundo ficcional de 'El mago de Oz' para crear una nueva ficción propia. Enm esta entrevista Auladell habla de su trabajo y de su vinculación con Javier Sáez.
¿Puede avanzarme cuáles son las señas de identidad estética que a su juicio cree que definen su trabajo como ilustrador?
Hay dos maneras de posicionarse: en la corriente de una moda o en la corriente de un río, dejándose sedimentar por toda la tradición que viene de lejos. Yo escogí el río y me concentro en que esa corriente pase a través de mí con naturalidad.
Un doble acercamiento a la representación de la violencia y la indignación ciudadana en el cine y la narración colombiana y un encuentro con la escritora, poeta y ensayista argentino-mexicana Sandra Lorenzano ponen broche este viernes, 2 de diciembre, al curso 'Arte, literatura y violencia en Latinoamérica', organizado por el Foro Iberoamérica de la Casa de Colón en colaboración con la Facultad de Filología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Casa-Museo Pérez Galdós.
La última sesión del evento dará comienzo a las 17.30 horas en la Casa de Colón con la conferencia 'Representación de la violencia paramilitar en la narrativa reciente de Colombia: víctimas, victimarios y masacres', a cargo de Danilo Santos, doctor en Literatura por la Universidad de Buenos Aires, e Ingrid Urgelles, abogada y magíster en Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Biblioteca Insular de Gran Canaria
Un cartel de la Biblioteca Insular del Cabildo realizado por el diseñador gráfico Pablo Amargo para la promoción de un taller de yoga y atención plena, ha sido elegido para formar parte de la exposición que tendrá lugar a finales de diciembre en el Museo de la Ilustración Americana de Nueva York, en la que serán exhibidos los mejores trabajos gráficos a nivel mundial.
El citado trabajo del creativo asturiano, que habitualmente se responsabiliza de diseño de buena parte de los soportes promocionales editados con los que se comunica la actividad y las propuestas impulsadas regularmente por la Biblioteca Insular del Cabildo grancanario, será exhibido en la muestra que promueve la Sociedad de Ilustradores de Nueva York. El pasado año también Pablo Amargo, con otro diseño ejecutado para la Biblioteca Insular, fue incluido en la mencionada muestra en la categoría de Mejor Imagen Institucional. La prestigiosa entidad norteamericana fue fundada en 1901, y tiene como misión promover el arte de la ilustración con la finalidad de que el público aprecie su historia y su evolución en el contexto de la cultura moderna.
Biblioteca Insular de Gran Canaria
El jurado reunido con fecha 30 de noviembre de 2016 resuelve conceder La "Beca de Investigación Simón Benítez Padilla, 2016", al proyecto presentado con el título: Modelización y simulación de inundación de lavas del volcanismo holoceno en Gran Canaria: contribución a la evaluación de la peligrosidad volcánica, presentado a esta convocatoria por Alejandro Rodríguez González y Meritxell Aulinas Juncá.
La mencionada beca, que lleva el nombre del que fuera eminente ingeniero grancanario fallecido en 1976, redactor del Plan Hidrológico en la década de los 50 del pasado siglo y autor de más de quince importantes proyectos de grandes presas y embalses construidos en la Isla como la de Ariñez y Chira, tiene el objetivo de promover y apoyar la investigación novel en el campo de la geología, biología, ecología y medio ambiente en la isla de Gran Canaria. La beca de Investigación Simón Benítez Padilla fue impulsada por el Cabildo de Gran Canaria en el año 1994, en memoria del ingeniero cuya biblioteca particular, integrada por más de 30 mil ejemplares y conservada actualmente en la sede de la Biblioteca Insular, fue donada por su familia a la institución insular. Desde el año 2010 no se convocaba la beca, que tuvo que ser suprimida por las dificultades económicas que atravesaban las instituciones públicas españolas durante el periodo de crisis.