¿Qué es Isla de Lecturas?
Es el espacio en el que podrás encontrar información sobre proyectos y programas desarrollados en las diferentes bibliotecas de Gran Canaria así como sobre las bibliotecas públicas de nuestra isla.
Isla de Lecturas nace de un pacto entre diferentes entidades públicas y privadas que han apostado por colocar al libro, la lectura y la escritura en el centro de atención de nuestra vida, como motor de cambio de nuestros hábitos culturales y base sólida para el desarrollo económico y social de Gran Canaria.
Casa-Museo Pérez Galdós
El Aula de Lectura Dramatizada de la Escuela de Actores de Canarias rememorará el martes, 31 de enero, en la Casa Museo Pérez Galdós, una de las piezas teatrales más originales de la historia moderna del teatro en Canarias, 'Ínsula', estrenada por la compañía Klótikas hace ahora veintiséis años.
Definida en su día como "un espacio de ensoñación y una suerte de misterio que viven varios personajes que pululan por la vida insular", la obra será abordada en el mencionado centro galdosiano (calle Pérez Galdós, 6) a las 19.00 horas, en una sesión con forma de lectura dramatizada abierta al público hasta completarse el aforo del espacio en donde se llevará a cabo.
La lectura del texto estará protagonizada por los siete alumnos y alumnas del Aula de Lectura Dramatizada de la Escuela de Actores de Canaria, Patricia Santiago, Saulo Trujillo, Cristian Torrero, Mateos Stomini, Eduardo Naranjo, Elena Dolgikh y Néstor Luzardo. La sesión está dirigida por Israel Castro, profesor de Teoría Teatral de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. La iniciativa forma parte del amplio programa de actividades que la Escuela de Actores de Canarias ha previsto con motivo de la celebración de su 40 Aniversario.
Casa-Museo Tomás Morales
El escritor aruquense José Juan Sosa Rodríguez presentará el libro 'Entre Doramas y Cuauhtémoc' el próximo día 8 de febrero, a las 19.30 horas, en la Casa-Museo Tomás Morales de Moya. Publicado el pasado año por la editorial tinerfeña Ediciones de Baile Sol, en su colección Sitio de Fuego, el citado volumen, primero que escribe el autor, narra la historia de Roque, un grancanario de Firgas que decide emigrar a México una vez terminada la Guerra Civil Española.
La peripecia de este hijo de represaliado en aquel país le lleva a conocer y relacionarse con gran parte de la intelectualidad canaria exiliada en México. La influencia de algunos de aquellos intelectuales como Mercedes Pinto, Juan Marichal o Millares Carlo, además de la lectura de algunos poetas de la Generación del 27, siembran en el muchacho la inquietud por conocer de forma objetiva los trágicos episodios ocurridos en la Guerra Civil, que sembró al país de muertos, miserias y odios.
Casa de Colón
La Casa de Colón acaba de activar a través de la web http://anuariosatlanticos.casadecolon.com, los contenidos de la edición número 63 del Anuario de Estudios Atlánticos, publicación de referencia del mencionado centro museístico dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, que viene editándose de manera ininterrumpida desde el año 1955.
El acceso a dicha dirección permite la descarga e impresión con carácter gratuito de los contenidos de la publicación, que promovió hace más de seis décadas Antonio Rumeu de Armas y dirige en la actualidad el profesor Antonio de Bethencourt. A lo largo de sus sesenta y dos años de vida, la legendaria revista se ha configurado como la publicación periódica de carácter científico más importante de Canarias y como una herramienta imprescindible para la investigación de Canarias y su marco atlántico.
El número 63º del Anuario de Estudios Atlánticos incluye 22 artículos vinculados a temáticas de Historia, Arqueología, Literatura e Historia económica, firmados por 28 investigadores de distintas universidades y entidades científicas de España, México o Lovaina.
Biblioteca Insular de Gran Canaria
El Club de Lectura del Cómic Las Ranas de la Biblioteca Insular que coordina Luciano Díaz, abordará el día 20 de enero, en el primer encuentro del presente año, que se celebrará en la sede de la Casa de Colón, a las 18.00 horas, los contenidos de tres populares webcómics que se encuentran publicados en 'Subcultura', sitio dedicado a la difusión de este tipo de creaciones editadas en español, pero alojadas en internet.
Las tres aportaciones que se comentan en esta ocasión correrán a cargo del profesor de primaria, Rubén Castañeda Sosa, que además de impartir varios talleres en la biblioteca dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, publica webcómics en 'Subcultura' con el seudónimo de Neyebur (http://subcultura.es/user/Neyebur/)
Las tres webscómic son 'JA!' (http://jaja.subcultura.es/) realizado por Jonás Aguilar Borrego y Ángela Cuéllar, conocidos en 'Subcultura' como Jonás y Xela, en cuyo soporte juegan con los recursos del género para desarrollar las historias con un toque de humor; la tira humorística sobre la actualidad social y política realizada por Jonás, 'First World Problems' (http://firstworldproblems.subcultura.es/) y, 'Retazos' (http://retazos.subcultura.es/) realizado a lo largo de los últimos años por Xela.
La Casa Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista que la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario gestiona en Gáldar, presenta el día 27 de enero, a las 19.30 horas, el poemario de la autora tinerfeña Balbina Rivero, 'Poemas al viento', que publica la editorial 'Escritura entre las nubes'.
El poemario mencionado, que reúne un total de cincuenta textos entre los que se entremezclan lecciones de erotismo, política y sociedad, o reflexiones sobre cuestiones tan universales como el amor, la amistad o la libertad, está dedicado por la escritora a su padre, Juan Antonio Rivero Perdomo. "Mi gratitud por enseñarme a leer, a comprender el significado de las palabras, transmisoras de conocimiento", escribe la autora quien emplea asimismo un verso del tristemente fallecido Arturo Maccanti: "Solo he tenido un libro y un pedazo de papel en este patio de murallas altas". Reconoce la autora que en Canarias resulta complicado publicar porque nuestra realidad en el ámbito de la edición está integrada por pequeñas y valiosas editoriales, que sobreviven casi sin apoyo institucional, frente a los grandes grupos.
Balbina Rivero que con anterioridad escribió sobre la figura del pirata Amaro Pargo, tiene pendiente de publicar dos libros de cuentos, uno para adultos y otro infantil, así como un libro de microrrelatos. "El viento representa la fuerza, esa fuerza capaz de llevar las palabras y los pensamientos a cualquier lugar", dice. En su poemario, "los mitos andan por el libro", añade, como el caso de Afrodita o Dioniso y las ninfas, si bien destaca de esta nueva entrega el ejercicio de introspección íntima que ha formulado, acercándose a la naturaleza misma del ser humano, a sus diferentes estados de ánimo y de conciencia.
El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada acogerá el día 20 de enero, a las 19.00 horas, la presentación del tercer y último tomo publicado por Rincones del Atlántico dentro de su colección monográfica dedicada a la arquitectura tradicional de Canarias y a su importancia en el paisaje de las islas, "Arquitectura y Paisaje. La arquitectura tradicional en el medio rural de Canarias".
Este último volumen, de casi tres kilos de peso, es el mayor de los tres, con 544 páginas y cerca de 3.000 fotografías. Incluye interesantes mapas antiguos y actuales, fotografías aéreas y, al final de los capítulos, dedicados a cada una de las islas, numerosas fotografías de "Ayer y hoy", comparativa de imágenes antiguas y actuales en las que podemos ver cómo ha sido la transformación de los caseríos y pueblos de todos los municipios de las islas al cabo de 50, 80 o incluso más de 120 años. Rincones del Atlántico ha invertido más de dos años en la publicación de este tercer volumen que se ocupa de las Canarias orientales –Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa– y de las haciendas de las tres primeras. Los textos de este tomo han sido escritos por el historiador Pedro Quintana Andrés, el arquitecto Ignacio Javier Gil Crespo, Faustino García Márquez y Fernando Sabaté Bel. Se añade, además, un glosario de apoyo sobre arquitectura tradicional y usos en el medio rural.
El 27 de enero próximo se cumplirá el primer lustro del Centro Municipal de Cultura de Arucas, donde está ubicada la Biblioteca Municipal. En estos cinco años se ha venido registrando una media de 55.000 visitas por año. En 2016, concretamente, un total de 56.651, de las cuales 46.365 fueron usuarios/as de la biblioteca.
La media diaria de atención al público en la biblioteca está en torno a las 230 personas, con 53 horas de apertura semanales. En 2016 se realizaron más de 18.000 préstamos a domicilio (libros, revistas y audiovisuales), siendo la Biblioteca Municipal de Arucas la que mayor número de prestatarios activos tiene en relación a otras bibliotecas municipales de la isla.
Destaca, especialmente, el número de personas que solicitaron el carné de lectura en 2016, un total de 888 (234 más que en 2015).
La Biblioteca Municipal de Arucas ofrece servicios de Internet y Wifi, y en 2016 se registraron 9.856 horas de uso de los diferentes equipos informáticos que están a disposición del público.
Dentro de la programación de la Concejalía de Cultura, a través de la biblioteca se oferta un amplio abanico de actividades culturales y de fomento de la lectura. Más de 150 a lo largo del año, tanto de forma puntual como enmarcadas en proyectos de medio-largo recorrido. Por ejemplo, todos los viernes se realizan talleres infantiles con diferentes contenidos (idiomas, robótica, manualidades, medio ambiente, etc.).
El conjunto de la obra narrativa de Pedro Lezcano (Madrid, 1920 - Las Palmas de Gran Canaria, 2002) configura un mundo, donde lo fantástico convive con el realismo, que nos ofrece una reflexión sobre aquellos elementos que definen al ser humano en su relación con el otro y con la colectividad. Como advirtió en una ocasión el propio Premio Nobel, José Saramago, Pedro Lezcano merece "un lugar en la memoria literaria de la lengua castellana".
El Departamento de Ediciones de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario acaba de publicar el libro 'Narraciones de Pedro Lezcano', una edición al cuidado del catedrático de Lengua Castellana y Literatura en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Gran Canaria, Felipe García Landín, que recoge en sus 168 páginas los cuentos literarios integrados en sus 'Cuentos sin geografía y otras narraciones' y otros textos curiosos como cartas, escritos de juventud y un relato breve inédito.
"BASES DE LA CONVOCATORIA"
PRIMERA. OBJETO DE LA CONVOCATORIA.
Los Ayuntamientos de San Bartolomé de Tirajana, Tejeda y Valsequillo de Gran Canaria, convocan el Certamen de Poesía "Ruta del Almendrero en Flor 2017".
SEGUNDA. PARTICIPANTES.
Podrán participar todas las personas mayores de edad, residentes en la Isla de Gran Canaria.
TERCERA. CONVOCATORIA DEL CONCURSO.
Se convocará el concurso mediante los medios que se consideren más oportunos para dar una máxima difusión y facilitar la máxima participación como, por ejemplo, tablón de anuncios del Ayuntamiento de Valsequillo de Gran Canaria, páginas webs de los diferentes municipios organizadores, prensa, radio, televisión, mediante carteles, anuncios, etc.
CUARTA. ASPECTOS TÉCNICOS.
El concurso debe ser bajo el lema "El Almendro en Flor y costumbres canarias", pudiendo presentar cada autor un máximo de 2 poemas, siendo condición necesaria que sean obras originales y estrictamente inéditas (incluido Internet), no premiadas en otros concursos y que no estén pendientes de resolución en otros certámenes.
Casa-Museo Pérez Galdós
La escritora onubense Elvira Navarro inaugurará la programación prevista para el nuevo año del ciclo denominado 'Escritoras en la Casa Museo Pérez Galdós', refiriéndose a su trayectoria y producción literaria, en un encuentro con el público que tendrá lugar el próximo día 19 de enero, a las 19.00 horas, en el mencionado centro (Calle Cano 2 y 6. Las Palmas de Gran Canaria) dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario.
Por este programa en el que un autor o autora reflexiona en voz alta sobre los intereses que modulan su discurso literario, ya han pasado Guillermo Busutil, Armas Marcelo, Lorenzo Silva, Felipe Benítez Reyes, Ángeles Jurado, Cecilia Domíguez, Marina Mayoral, Marta Rivera, Pepa Merlo, Yolanda Delgado, Melacio Castro, Víctor Ramírez o Víctor Álamo de la Rosa, entre otros.