¿Qué es Isla de Lecturas?
Es el espacio en el que podrás encontrar información sobre proyectos y programas desarrollados en las diferentes bibliotecas de Gran Canaria así como sobre las bibliotecas públicas de nuestra isla.
Isla de Lecturas nace de un pacto entre diferentes entidades públicas y privadas que han apostado por colocar al libro, la lectura y la escritura en el centro de atención de nuestra vida, como motor de cambio de nuestros hábitos culturales y base sólida para el desarrollo económico y social de Gran Canaria.
Casa-Museo Pérez Galdós
La Casa-Museo Pérez Galdós acoge este martes, 21 de febrero, a partir de las 19.00 horas, una conferencia del escritor Luis Junco en la que abordará “los distintos modelos de universos paralelos”, el eje central de su novela ‘Entrelazamientos’ (Ediciones La Discreta, 2016), un apasionante relato que hunde sus raíces en una historia de fantasmas durante la infancia del autor.
Junco, ganador del Primer Premio de Novela Canaria convocado por el Centro de la Cultura Popular Canaria, reconoce que es un apasionado del estudio de los mundos paralelos. Durante su intervención en el citado centro dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, el escritor abordará esta cuestión “desde un punto de vista científico y divulgativo”, basándose en su profunda formación científica en ingeniería aeronáutica, matemáticas y astronomía.
El prehistoriador tinerfeño y el fotógrafo Tarek Ode presentan el día 17 de febrero, a las 19.30 horas, en la Casa de Colón, el libro ‘El Patrimonio indígena de las Islas Canarias. Arqueología y gestión desde los márgenes’
Biblioteca Insular de Gran Canaria
La Biblioteca Insular del Cabildo de Gran Canaria proyecta el día 16 de febrero, a las 18.30 horas, en el marco de nuevo cineforum dedicado a la literatura en el cine, la comedia dirigida en 2010 por James Gunn, ‘Super’, un trabajo que ha pasado prácticamente inadvertido por las pantallas españolas. La mencionada iniciativa denominada ‘Las otras caras de los superhéroes’ que dirige el cineasta canario Elio Quiroga, aborda hasta el próximo mes de julio, la influencia que media docena de cómics han ejercido en el denominado séptimo arte.
Aunque no adapta un cómic estrictamente, siendo una historia original, ‘Super’ muestra una gran cantidad de referencias y de adaptaciones inconfesas en forma de parodia. Protagonizada por Rainn Wilson, Ellen Page, Liv Tyler y Kevin Bacon, la película se estrenó en el Festival de Cine Internacional de Toronto 2010 y narra la historia de un hombre corriente que se convierte de la noche a la mañana en Crimson Bolt, un superhéroe con las mejores intenciones pero con escasas habilidades heroicas, después de que su esposa cayera bajo la influencia de un traficante de drogas.
Gunn dirigió este filme de corte indie antes de estrenar ‘Guardianes de la galaxia’. Muchos han sido los que han comparado algunas claves de ‘Super’ con otra de las cintas seleccionadas por Quiroga en este ciclo de la Biblioteca Insular, ‘Kick Ass’, de Matthew Vaughn. ‘Super’ de alguna manera bordea el territorio de la realidad visitada por el filtro de la crítica ácida hacia ciertos valores del conservadurismo americano. El filme de James Gunn pivota sobre la autoreferencialidad del mundo de los superhéroes y sus códigos, pero desde una perspectiva absolutamente ‘trash’.
Casa de Colón
El día 17 de febrero, a las 19.30 horas, tendrá lugar en la Casa de Colón la presentación del libro publicado por el Cabildo de Gran Canaria titulado ‘El Patrimonio indígena de las Islas Canarias. Arqueología y gestión desde los márgenes’, un atractivo volumen que combina los textos del prehistoriador tinerfeño José Farrujia de la Rosa con las imágenes del fotógrafo, también tinerfeño, Tarek Ode.
Durante el transcurso del acto, que contará con la presencia del consejero de Cultura del Cabildo, Carlos Ruiz, los dos autores de la citada edición y el inspector de Patrimonio Histórico del Cabildo, Javier Velasco, se mostrarán las singularidades de este volumen de 170 páginas en el que ambos autores ponen en valor el legado indígena a partir de la imagen, analizando en lo cuatro capítulos de que consta este título y de forma cronológica, las políticas patrimoniales desplegadas en el Archipiélago, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad.
Casa-Museo Pérez Galdós
La Casa-Museo Pérez Galdós acoge este jueves, 16 de febrero, a las 19.00 horas, la presentación de la primera novela de Frederick de Armas, ‘El abra del Yumurí’ (Editorial Verbum). El autor, catedrático de Literatura de la Universidad de Chicago, se adentra con su relato en la Cuba previa a la Revolución castrista a partir de unos apuntes manuscritos de su madre, Ana Galdós, cubana y descendiente de un primo hermano de Benito Pérez Galdós.
Frederick de Armas, profesor, crítico y narrador estadounidense nacido en Cuba en 1945, lleva a cabo en su libro un vívido retrato social, en especial de la alta burguesía de la isla caribeña en los días previos a la irrupción de Castro para cambiar definitivamente la historia del país.
La novela que se presenta en el citado centro dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria trata de capturar las tensiones de un momento crítico de la historia de Cuba a través de cinco mujeres con puntos de vista y objetivos totalmente diferentes, pero que acaban formando parte de una misma trama, de un mismo trenzado del que nadie puede escapar.
Casa-Museo Pérez Galdós

Las Palmas de Gran Canaria, 7 de febrero de 2017.- El poeta grancanario Federico J. Silva, Premio Hispanoamericano de Poesía Dulce María Loynaz, protagoniza este jueves, 9 de febrero, a las 19.00 horas, una charla y un encuentro con los lectores y lectoras en la Casa-Museo Pérez Galdós. El escritor se mostrará como un libro abierto y abordará aspectos de la creación literaria y de la poética en particular como "la lucha con las palabras y sus significados".
La intervención de Federico J. Silva se enmarca dentro del ciclo 'Escritores en la Casa-Museo' del citado centro dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria. El autor parte de la premisa de que "la poesía es mucho más que sentimiento y al final es una cuestión de eficacia expresiva. Tú puedes estar muy emocionado cuando escribes un poema pero al final quien tiene que estarlo es el lector, y esta emoción sólo la puedes conseguir con la selección y la combinación del léxico".
En su caso, su relación literaria con las palabras se ha manifestado fundamentalmente a través de la poesía, campo en el que ha alumbrado una docena de títulos desde 'Sea de quien la mar no teme airada' (1995) a 'Una mujer en todo el cuerpo' (2015) pasando por 'Ultimar en tus brazas' (1998) o 'Palabrota poeta' (2014).
Biblioteca Insular de Gran Canaria

La Biblioteca Insular del Cabildo de Gran Canaria desarrolla el día 6 de febrero, a partir de las 19.00 horas, otra sesión del club de lectura denominado 'Fronterizos', orientado a un público situado en una franja de edad entre los 18 y los 30 años, dispuesto a devorar un tipo de literatura que actualmente sigue conservando su ADN transgresor con el propósito de ayudarnos a afrontar los desafíos que la sociedad actual exige.
Coordinado por Armando Javier Álamo Ramírez y Kevin Jesús Rodríguez Brito, ambos alumnos de Fin de Grado en Lengua Española y Literaturas Hispánicas de la ULPGC, el citado club de lectura se ocupará del título 'Historia de un idiota contada por el mismo', bestseller en Europa publicado hace 22 años por el autor y académico catalán Félix de Azúa.
El protagonista de esta novela editada por Anagrama es un idiota del siglo XX. De la segunda mitad del siglo XX, para ser más exactos; lo que conlleva un grado superior y más concentrado de idiotez. Víctima de la insensatez zoológica de la segunda posguerra europea, el personaje de Félix de Azúa se empeña en una afanosa y monotemática investigación de la felicidad, que le conduce inexorablemente a la ruina. Dado el estremecedor futuro que se les anuncia a los idiotas fin de siècle, este libro debiera ser adoptado por todos los institutos de segunda enseñanza como manual de supervivencia. No evita la idiotez, pero ayuda a prevenirla. De otra parte, por haber sido escrito de un modo tan raro, prestigia a quien lo lee, y ya se sabe que el prestigio es uno de los más eficaces encubrimientos de la idiotez.
Félix de Azúa juega en este libro con los elementos que identifican una memoria colectiva: la educación familiar y religiosa, los sueños de amor y las intrigas políticas, las creencias filosóficas y los gustos estéticos... Todo se convierte en argumento que denuncia la "idiotez" de creer que la felicidad es un fruto al alcance de la mano de nuestro tiempo.
El consejero de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Carlos Ruiz, presenta el día 3 de febrero, a las 19.30 horas, el libro que reúne la obra narrativa de Pedro Lezcano (Madrid, 1920 - Las Palmas de Gran Canaria, 2002) en un acto que tendrá lugar en el Ateneo Sataute de Santa Brígica (antiguo Real Casino) y en el que participarán el responsable de dicha edición, el catedrático de Lengua Castellana y Literatura en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Gran Canaria, Felipe García Landín, así como el presidente de Aran Canarias, entidad organizadora del Memorial Pedro Lezcano, Nicolás A. Díaz Benítez.
Conjuntamente con la presentación de este nuevo volumen titulado 'Narraciones de Pedro Lezcano', que recoge en sus 168 páginas los cuentos literarios integrados en sus 'Cuentos sin geografía y otras narraciones' y otros textos curiosos como cartas, escritos de juventud y un relato breve inédito, será inaugurada la muestra 'Pedro Lezcano: Yo viviré lo que deseen ustedes', dedicada a la figura y la obra de uno de los escritores imprescindibles de la narrativa canaria del siglo XX.
Landín, también autor de la reciente reedición comentada editada por el Cabildo del poema escénico 'La ruleta del Sur', estrenado y escrito por el poeta Pedro Lezcano hace 60 años, divide en cinco capítulos esta nueva aportación sobre el escritor, una de las voces más sólidas del escenario lírico insular contemporáneo, en los que aborda desde los textos vinculados al llamado realismo mágico a aquellos otros de corte fantástico, pasando por sus relatos de ficción.
Biblioteca Insular de Gran Canaria
La Biblioteca Insular del Cabildo de Gran Canaria inicia el día 2 de febrero, a las 18.30 horas, un nuevo ciclo del cineforum dedicado a la literatura en el cine que abordará la influencia que media docena de cómics han ejercido en el denominado séptimo arte. Coordinado por el escritor, guionista y cineasta canario Elio Quiroga, la programación de esta iniciativa denominada 'Las otras caras de los superhéroes', incluye la proyección de los filmes 'Diabolik', de Mario Bava; 'Super', de James Gunn; 'Constantine', de Francis Lawrence; 'Rocketeer', de Joe Johnston; 'Kick Ass', de Matthew Vaughn y, 'Birdman', de Alejandro González Iñárritu.
Desde el technicolor chillón y cierta estética de cultura pop desmadrada de 'Diabolik' a la cruel violencia de 'Kick Ass', el ciclo impulsado por la Biblioteca Insular (calle Remedios, 7) demuestra cómo el cine y el cómic juegan desde hace mucho tiempo al gato y el ratón, persiguiéndose, encontrándose, y volviéndose a perseguir, realimentándose y generando metauniversos narrativos, realidades paralelas.
Son cintas todas ellas producidas desde finales de la década de los sesenta del pasado siglo hasta hace escasamente tres años, que ofrecen una perspectiva de la relación entre el Noveno Arte y el Séptimo que, según Elio Quiroga, muestra "una visión un poco diferente de este fenómeno superheroico, partiendo de adaptaciones bastante separadas en el tiempo, recorriendo obras de cómic independiente, o especialmente interesantes y poco conocidas, o tomando el fenómeno de los superhéroes como excusa para contar historias novedosas".
Biblioteca Insular de Gran Canaria

El Club de Lectura del Cómic Las Ranas de la Biblioteca Insular que coordina Luciano Díaz, abordará el día 3 de febrero, a las 18.00 horas, los contenidos del segundo tomo del célebre director japonés Satoshi Kon, prematuramente fallecido en 2010, 'Opus'.
Kon, considerado como un referente del cómic mundial con joyas como 'Perfect Blue', 'Paprika' o 'Millenium Actress' o en la realización de películas de anime (algunas han servido de inspiración para Christopher Nolan o Steven Spielberg), consigue mezclar realidad y ficción de manera magistral en esta nueva entrega, lo cual convierte a 'Opus', como al resto de sus trabajos, en una historia al margen del tiempo y tan vigente ahora como cuando se creó hace veinte años.
'Opus' (ficción originalmente publicada bimensualmente entre 1995 y 1996 por la revista japonesa Comic Guys), cuenta cómo un mangaka, Chikara Nagai, es arrastrado al interior de Resonance, la ficción que está dibujando para una publicación juvenil, por un personaje que se niega a morir a manos de su demiurgo, provocando así una serie de acontecimientos que hacen que el propio manga se desdibuje (literalmente). En mitad de todo esto, se encuentran la atractiva heroína Satoko Miura (una joven detective con poderes telepáticos) y su némesis, un folletinesco supervillano, también telépata, conocido como el 'Enmascarado', gurú de una secta llamada Religión Anónima, dedicada a producir la droga Virtual Drug, que lava el cerebro de quien la toma. En esta segunda entrega Chikara Naigai, un mangaka de manual, continúa su aventura que comenzó al transportarse mágicamente dentro de la trama de misterio que estaba creando.