¿Qué es Isla de Lecturas?
Es el espacio en el que podrás encontrar información sobre proyectos y programas desarrollados en las diferentes bibliotecas de Gran Canaria así como sobre las bibliotecas públicas de nuestra isla.
Isla de Lecturas nace de un pacto entre diferentes entidades públicas y privadas que han apostado por colocar al libro, la lectura y la escritura en el centro de atención de nuestra vida, como motor de cambio de nuestros hábitos culturales y base sólida para el desarrollo económico y social de Gran Canaria.
Casa-Museo Pérez Galdós

El escritor, periodista y guionista Carlos Álvarez hará entrega este martes, 13 de diciembre, a las 20.00 horas, en la Casa-Museo Pérez Galdós de la copia impresa original que utilizó para las correcciones previas al envío a imprenta de su novela 'La Señora Beatriz de Bobadilla, Señora de Gomera y Fierro' (2012, Hora Antes Editorial), obra que sumerge en los entresijos de la Conquista de Canarias.
Este acto público se inscribe dentro del proyecto 'Archivos literarios de autores contemporáneos' del citado centro dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, iniciativa que tiene como objetivo abrir un espacio destacado a los escritores contemporáneos canarios y conservar los originales de sus obras más importantes, que se ponen a disposición de la comunidad investigadora y de la población en general.
El proyecto 'Archivos literarios de autores contemporáneos' aplica todos los protocolos que se llevan a cabo para la conservación del archivo de Pérez Galdós. Esta documentación se archiva en una sección que lleva el mismo nombre que el proyecto. De este modo, la Casa-Museo contribuye a poner en valor y difundir el rico patrimonio literario y documental canario.
El ilustrador Pablo Auladell y el escritor Javier Sáez Castán ganaron recientemente por unanimidad la séptima edición del Concurso Internacional de Álbum Ilustrado que convoca el Cabildo de Gran Canaria, a través de la Biblioteca Insular, con la colaboración de la editorial catalana A Buen Paso, con la obra 'Dorothy'. El jurado del citado concurso valoró en la obra ilustrada por Pablo Auladell la gran calidad tanto del texto como de las ilustraciones de esta historia que aborda la adopción de un pequeño tornado por parte de un matrimonio, que se ambienta en el mundo ficcional de 'El mago de Oz' para crear una nueva ficción propia. Enm esta entrevista Auladell habla de su trabajo y de su vinculación con Javier Sáez.
¿Puede avanzarme cuáles son las señas de identidad estética que a su juicio cree que definen su trabajo como ilustrador?
Hay dos maneras de posicionarse: en la corriente de una moda o en la corriente de un río, dejándose sedimentar por toda la tradición que viene de lejos. Yo escogí el río y me concentro en que esa corriente pase a través de mí con naturalidad.
Un doble acercamiento a la representación de la violencia y la indignación ciudadana en el cine y la narración colombiana y un encuentro con la escritora, poeta y ensayista argentino-mexicana Sandra Lorenzano ponen broche este viernes, 2 de diciembre, al curso 'Arte, literatura y violencia en Latinoamérica', organizado por el Foro Iberoamérica de la Casa de Colón en colaboración con la Facultad de Filología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Casa-Museo Pérez Galdós.
La última sesión del evento dará comienzo a las 17.30 horas en la Casa de Colón con la conferencia 'Representación de la violencia paramilitar en la narrativa reciente de Colombia: víctimas, victimarios y masacres', a cargo de Danilo Santos, doctor en Literatura por la Universidad de Buenos Aires, e Ingrid Urgelles, abogada y magíster en Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Biblioteca Insular de Gran Canaria

Un cartel de la Biblioteca Insular del Cabildo realizado por el diseñador gráfico Pablo Amargo para la promoción de un taller de yoga y atención plena, ha sido elegido para formar parte de la exposición que tendrá lugar a finales de diciembre en el Museo de la Ilustración Americana de Nueva York, en la que serán exhibidos los mejores trabajos gráficos a nivel mundial.
El citado trabajo del creativo asturiano, que habitualmente se responsabiliza de diseño de buena parte de los soportes promocionales editados con los que se comunica la actividad y las propuestas impulsadas regularmente por la Biblioteca Insular del Cabildo grancanario, será exhibido en la muestra que promueve la Sociedad de Ilustradores de Nueva York. El pasado año también Pablo Amargo, con otro diseño ejecutado para la Biblioteca Insular, fue incluido en la mencionada muestra en la categoría de Mejor Imagen Institucional. La prestigiosa entidad norteamericana fue fundada en 1901, y tiene como misión promover el arte de la ilustración con la finalidad de que el público aprecie su historia y su evolución en el contexto de la cultura moderna.
Biblioteca Insular de Gran Canaria
El jurado reunido con fecha 30 de noviembre de 2016 resuelve conceder La "Beca de Investigación Simón Benítez Padilla, 2016", al proyecto presentado con el título: Modelización y simulación de inundación de lavas del volcanismo holoceno en Gran Canaria: contribución a la evaluación de la peligrosidad volcánica, presentado a esta convocatoria por Alejandro Rodríguez González y Meritxell Aulinas Juncá.
La mencionada beca, que lleva el nombre del que fuera eminente ingeniero grancanario fallecido en 1976, redactor del Plan Hidrológico en la década de los 50 del pasado siglo y autor de más de quince importantes proyectos de grandes presas y embalses construidos en la Isla como la de Ariñez y Chira, tiene el objetivo de promover y apoyar la investigación novel en el campo de la geología, biología, ecología y medio ambiente en la isla de Gran Canaria. La beca de Investigación Simón Benítez Padilla fue impulsada por el Cabildo de Gran Canaria en el año 1994, en memoria del ingeniero cuya biblioteca particular, integrada por más de 30 mil ejemplares y conservada actualmente en la sede de la Biblioteca Insular, fue donada por su familia a la institución insular. Desde el año 2010 no se convocaba la beca, que tuvo que ser suprimida por las dificultades económicas que atravesaban las instituciones públicas españolas durante el periodo de crisis.
Casa-Museo Tomás Morales
La Escuela de Actores de Canarias llevará a cabo este viernes, 2 de diciembre, a las 19.30 horas, en la Casa-Museo Tomás Morales de Moya, una lectura dramatizada de la obra 'Ínsula de Klótikas', una pieza escrita y estrenada en 1991 por la compañía Klótikas Teatro que constituyó un hito de la creación teatral en Canarias. La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo.
La propuesta escénica que acoge el citado centro dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria estará protagonizada por siete alumnos y alumnas del Aula de Lectura Dramatizada de la Escuela de Actores de Canaria bajo la dirección de Israel Castro, profesor de Teoría Teatral de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
'Ínsula de Klótikas' transporta al espectador "a un espacio de ensoñación con un sabor marino que alimenta y ciñe y a una tierra que nutre y ancla. Sus personajes pululan por la vida insular y el conjunto está envuelto por una suerte de misterio, desgracia, alegría y amor", según explican desde la EAC.
El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) acoge este martes, 29 de noviembre, a las 19.00 horas, la presentación del último libro del artista visual y fotógrafo lanzaroteño Rubén Acosta 'La costa afortunada', que acaba de publicar la editorial independiente Ediciones Remotas.
El libro reúne una selección de fotografías que muestran la realidad de la geografía que mira a la costa en las ocho islas del archipiélago canario, desde el enfoque transversal que caracteriza la trayectoria artística de este autor y bajo una mirada multipolar que retrata no solo la arquitectura sino las historias personales de la población que vive frente al Atlántico.
Este atractivo proyecto editorial es el resultado del trabajo realizado por Rubén Acosta desde 2009 en las construcciones que han ido creciendo en el litoral de Canarias al margen de la estética convencional.
Partiendo de criterios arquitectónicos, el autor pone el foco en esos poblados que se han ido levantando en las orillas a partir del reciclado de material de construcción y de objetos encontrados en esos entornos, y se detiene en la vida de las personas los habitan y viven al borde del mar.
SOBRE EL AUTOR
Rubén Acosta es un artista visual y fotógrafo lanzaroteño de proyección nacional. Obras suyas están presentes en museos y colecciones como las del CAAM, TEA, MIAC, Centro de Arte 2 de Mayo, Fundación Coca Cola, Fundación AENA y Gobierno de Canarias entre otros.
De conformidad con lo establecido en las bases 13.3 y 14 de la Ordenanza General de Subvenciones del Cabildo de Gran Canaria, publicada en el BOP nº 166, de 26/12/2008, así como en la base 3.3 del Concurso de Proyectos para el Fomento de la Lectura y la Escritura en Gran Canaria (BOP nº 107 de 05/09/2016), y conforme con lo previsto en el artículo 71.1, de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (aplicable a este procedimiento según la disposición transitoria tercera de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas), se requiere a los solicitantes indicados a continuación para que, en el PLAZO DE DIEZ (10) DÍAS HÁBILES a contar desde el día siguiente a la publicación del presente anuncio, subsanen la falta o acompañen la documentación indicada en cada caso, advirtiéndose de que si así no lo hiciera se le tendrá por desistido de su petición, previa resolución que deberá ser dictada en los términos previstos en el artículo 42.
Dicha documentación podrá presentarse en el Registro General de este Cabildo, sito en la planta baja del edificio administrativo anexo a la Casa Palacio, C/ Bravo Murillo, 23 (entrada por la calle Pérez Galdós), de Las Palmas de Gran Canaria, en horario de 8:30 a 14 horas de lunes a viernes, los jueves también en horario de tarde, de 16 a 18 horas, y los sábados de 9 a 12 horas, así como a través del Sistema de Interconexión de Registros/Oficina de Registro virtual de Entidades (ORVE), o en cualquiera de los lugares y por los medios a que se refiere el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
Biblioteca Insular de Gran Canaria

El ilustrador mexicano Gabriel Pacheco impartirá en la Biblioteca Insular del Cabildo de Gran Canaria, del 12 al 17 de diciembre, el curso-taller modular denominado 'Más que mil palabras. La metáfora de lo inadvertido, expandir metáforas', incluido en el programa 'Hombres y Mujeres de palabra (e imagen)', cuyo plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el próximo día 5 de diciembre.
Pacheco está considerado uno de los máximos representantes de la ilustración onírica de Latinoamérica, y sus libros han estado en la lista White Ravens de la Biblioteca de Munich, los premios Quórum de México y en el catálogo '50 books/50 covers' del American Institute of Graphic Arts. El creador mexicano, uno de los valores más sólidos del panorama de la ilustración internacional, abordará en su taller el recurso de la intervención fotográfica como otro camino de profundización en el discurso de la ilustración. "Mis objetivos son acercarme a lo incierto y su poética a través de ejercicios de apropiación, teniendo a la intuición como recurso para encontrar otra forma de imaginar las cosas", señala Gabriel Pacheco.
Hasta las 15.00 horas del próximo 30 de diciembre permanecerá abierto el plazo para la presentación de textos para el V Festival de Monólogos de la Fundación de las Artes Escénicas y de la Música de Gran Canaria. Los trabajos seleccionados tendrán un premio de 300 euros y se representarán en abril y mayo en la Sala Insular de Teatro (SIT).
Los aspirantes deberán ser mayores de edad y podrán presentar un máximo de dos obras de hasta 2.000 palabras cada una. Además, los monólogos deberán ser originales e inéditos (no publicados con anterioridad), escritos en castellano y libres de derechos.
La temática será libre, aunque, según las bases, disponibles en la web www.teatrocuyas.com, se excluirán todas aquellas obras que fomenten, propicien o legitimen la violencia, la discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social, así como el consumo de sustancias que puedan generar dependencia.
También quedarán excluidos los trabajos que puedan vulnerar el honor, la intimidad personal y familiar y la propia imagen de las personas, resultar ofensivas o herir la sensibilidad de los ciudadanos o los que contravengan valores constitucionales o la ordenanza jurídica.