¿Qué es Isla de Lecturas?
Es el espacio en el que podrás encontrar información sobre proyectos y programas desarrollados en las diferentes bibliotecas de Gran Canaria así como sobre las bibliotecas públicas de nuestra isla.
Isla de Lecturas nace de un pacto entre diferentes entidades públicas y privadas que han apostado por colocar al libro, la lectura y la escritura en el centro de atención de nuestra vida, como motor de cambio de nuestros hábitos culturales y base sólida para el desarrollo económico y social de Gran Canaria.
La Casa Museo León y Castillo de Telde (calle León y Castillo, 43-45) celebra mañana sábado, día 5 de marzo, a las 19.00 horas, el coloquio entre las dos escritoras María Elena León Hidalgo y Bedelia Suárez López. El acto está organizado en el marco del programa ‘50/50 Marzo-Mujer’ que las consejerías de Cultura e Igualdad del Cabildo impulsan durante el mes de marzo, con la finalidad de reivindicar la igualdad de género, así como el legítimo papel y vigencia de la creación femenina en el ámbito de la Cultura.
En el encuentro previsto ambas autoras grancanarias explicarán sus posicionamientos vitales y darán cuenta de sus intereses literarios, al mismo tiempo que presentarán sus experiencias viajeras por un país occidental (Reino Unido) y otros orientales (La India y Nepal). Además, durante el mencionado acto previsto por el museo dependiente de la consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, serán presentados los dos libros ‘Y nos llamaban locos’, de Bedelia Suárez López y, ‘Viaje a la India y Nepal, diario de una experiencia de vida’, de María Elena León Hidalgo.
En la organización del acto colabora la concejalía de Igualdad y el Centro de la Mujer del ayuntamiento de Telde, la Editorial Canaribook y los miembros de las actividades Café con L y los Placeres de Montiano.
Biblioteca Insular de Gran Canaria
El Club de Lectura del Cómic Las Ranas de la Biblioteca Insular (C/ Remedios, 7, Las Palmas de Gran Canaria), que coordina Luciano Díaz, abordará mañana día 4 de marzo, en un nuevo encuentro, previsto a las 18.00 horas, los valores de la obra ‘Sufragista’, un cómic sobre el movimiento sufragista británico de principios del siglo XX, escrito por Mary M. Talbot, Kate Charlesworth y Bryan Talbot. Tres colectivos integrados en la Red Feminista de Gran Canaria participarán en la sesión en la que tendrá también un debate-coloquio.
El acto está incluido en el programa de actividades culturales ‘50/50 Marzo-Mujer’, que las consejerías de Cultura e Igualdad del Cabildo impulsan durante el mes de marzo con la finalidad de reivindicar la igualdad de género, así como el legítimo papel y vigencia de la creación femenina en el ámbito de la Cultura.
Mañana viernes, día 4 de marzo, a las 19.30 horas, será presentada en la Sala Insular de Teatro del Cabildo de Gran Canaria (calle Primero de Mayo s/n) la nueva revista ‘Sabanda Folk’, que acaba de lanzar el popular grupo de música popular Los Sabandeños y LeCanarien ediciones.
La presentación de este nuevo medio de comunicación correrá a cargo del consejero de Cultura del Cabildo y presidente de la Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas, Carlos Ruiz, el director de la formación tinerfeña, Elfidio Alonso, el responsable musical del grupo Los Gofiones, Víctor Batista, y el director de la revista, Zenbensuí López.
Casa-Museo Pérez Galdós
La escritora granadina Pepa Merlo estará mañana miércoles, 2 de marzo, en la Casa Museo Pérez Galdós (Calle Cano 2 y 6. Las Palmas de Gran Canaria), para hablar de los intereses que inspiran su producción literaria. La intervención de la escritora, prevista a las 20.00 horas, se incluye dentro del programa del ciclo denominado ‘Escritores y escritoras en la Casa Museo’, por el que ya han pasado en los últimos meses los autores Guillermo Busutil, Armas Marcelo, Ángeles Jurado, Marta Rivera, Yolanda Delgado, Melacio Castro o Víctor Álamo de la Rosa.
El consejero de Cultura y la consejera de Igualdad del Cabildo de Gran Canaria, Carlos Ruiz y María Jesús Nebot, respectivamente, avanzaron en el día de hoy el amplio programa de actividades culturales denominado ‘50/50 Marzo Mujer 2016’ (Por un Planeta 50/50 en 2030: demos el paso para la igualdad de género), que se desarrollará durante el presente mes de marzo, en distintos centros y espacios culturales del Cabildo de Gran Canaria.
Esta es la primera edición de la iniciativa ‘Marzo-Mujer’ en la que el Cabildo de Gran Canaria cuenta con una Consejería específica de Igualdad, (ya que anteriormente conformaba un área dentro de Juventud), lo que ha garantizado una colaboración transversal entre Cultura e Igualdad.
Casa-Museo Pérez Galdós
Mañana martes, 1 de marzo, la Casa Museo Pérez Galdós proyecta, a las 20.00 horas, el documental ‘Las olvidadas’, incluido en un proyecto transmedia de Televisión Española que pretende recuperar y divulgar la existencia de las mujeres artistas e intelectuales que formaron parte de la primera mitad del siglo XX de la Generación del 27, y presentarlas como las grandes olvidadas. La proyección forma parte del amplio programa de actividades culturales diseñado por las consejería de Cultura e Igualdad del Cabildo de Gran Canaria, ‘50/50 Marzo Mujer 2016’, que hasta finales del mes de marzo se desarrolla en distintos centros y espacios de la Isla.
El documental, de 60 minutos de duración, trata las vidas de estas mujeres, contextualizándolas en la época que vivieron. El proyecto, firmado por Tania Balló, Serrana Torres y Manuel Jiménez, fue presentado en el auditorio de MediaLab Prado, el instituto de innovación del Ayuntamiento de Madrid. ‘Las olvidadas’ es una producción de Intropía Media y yolaperdono en coproducción con TVE. El Laboratorio de Innovación Audiovisual de RTVE ha participado en el desarrollo de esta producción, como parte fundamental de su afán por producir y fomentar la producción de webdocs. El Lab ha publicado con éxito distintos proyecto de documental interactivo como ‘Isabel, la Conquista de Granada’ o ‘JFK, sombras de un magnicidio’.
Biblioteca Insular de Gran Canaria
La Biblioteca Insular (calle Remedios, 7) acogerá el día 4 de marzo, a las 19.30 horas, la presentación del libro ‘Noctámbulos sin retorno’, del escritor y profesor grancanario Isaac Miguel Oropez, que acaba de poner en circulación la editorial CanariaseBook.
Definido por la también escritora y poeta Berbel como “un bestiario singular” construido a través de “una poética sencilla, hermosa, plena y soñadora”, la nueva entrega de Oropez nos sitúa en un territorio “donde la pasión lírica crea el espectro maravilloso que hace homenaje a la noche, a la luna, al sentimiento”. El poemario del escritor y profesor de Educación Primaria y Secundaria, natural de Santa María de Guía, “nos desliza en imágenes y metáforas de una entonación perfectamente orquestada al más alto sentido de nuestros sueños”, según Berbel.
Miembro de la Asociación de Poetas La Arcadia y de la Fundación Blas Sánchez, Isaac Miguel Oropez, Isaac Oropez fue definido en una ocasión por Marino Aldúan como “un creador, un artista canario libre, feliz e insatisfecho, abstracto y concreto, atento y despistado, utópico y pragmático, autodidacta e ilustrado”.
El primer libro de cuentos de Isaac Miguel Oropez se tituló ‘18 audiciones musicales motivadas’ y fue escrito y publicado en el año 2001. ‘Cuatro obras de teatro infantil’ fue su segunda entrega, para luego publicar su poemario ‘Metáforas de amor’ en 2007.
El próximo día 3 de marzo, el ambientalista, escritor, antropólogo y empresario teldense, José Luis González Ruano, impartirá en la Casa Museo León y Castillo de Telde, a las 20.00 horas, la conferencia titulada ‘Escritores que viajan’. La mencionada intervención servirá a Ruano para presentar su último libro, ‘Donde anidan los albatros’, una apasionada crónica literaria de cuarenta años de experiencia viajera.
Ruano, que desde hace dos años mantiene abierta en la capital grancanaria su librería Azulia, especializada en literatura de viajes, señala que este libro contiene “los relatos de un mundo primitivo sobre los que gravita, como un ave marina elevada en los océanos, la poesía de los encuentros”. Impulsado por la irresistible necesidad de pensar, González Ruano recorre esta vez el planeta para dejarnos la lectura infinita de los horizontes perdidos, la literatura indudable de la existencia, la estela de un camino natural. Lo escribe Ruano en una de sus crónicas: “Viajar hasta olvidar el camino de vuelta”.
Según el autor, su libro, inspirado en la emoción de una muerte cruel y temprana, es también “la historia de un cazador de islas, el viaje a Ítaca y a Manhattan, a Lofoten y a Pascua, a Alegranza y a Bora-Bora, a las Galápagos y a las Aran, el sueño del volcán verde en Tristan da Cunha, la búsqueda imposible de la tumba de Magallanes, el mito de la cercanía de los tiburones solitarios en la Gran Barrera australiana, la eterna revolución humana en Cojímar y Christiania, el descubrimiento de la tribu de las ballenas en las Azores y el mapa de las enigmáticas líneas de Nasca señalando toda la escritura incontrolable del mar hasta Taiaroa, en Nueva Zelanda, el promontorio final donde anidan los albatros: la odisea perfecta”.
El pleno del Cabildo de Gran Canaria ha aprobado hoy por unanimidad la declaración institucional por la que la Isla se suma a la celebración del Día de las Letras Canarias que este año estará dedicado al escritor Pedro Lezcano, ex presidente de la Corporación insular.
Todos los grupos del Cabildo se han congratulado por el acuerdo del Consejo de Gobierno de Canarias de reconocer la trayectoria literaria del que fuera presidente de Gran Canaria de 1991 a 1995 y diputado del Parlamento de Canarias.
Intelectual comprometido con la cultura, las gentes y la geografía del archipiélago, Pedro Lezcano fue un gran defensor de la paz, la libertad y la solidaridad, siempre del lado del pueblo saharaui, lo que le llevó a un consejo de guerra en 1965.
Hijo Adoptivo de Gran Canaria, Pedro Lezcano manejó con maestría varios géneros, entre ellos el teatral, lo que le llevó a obtener el premio de teatro del Ateneo de Madrid en 1945 con su obra dramática Desconfianza.
El Teatro de La Abadía de Madrid desembarca este fin de semana en Gran Canaria para representar, en el Cuyás y a las órdenes del Premio Nacional de Teatro José Luis Gómez, tres entremeses de Miguel de Cervantes.
Se trata de “La cueva de Salamanca”, “El viejo celoso” y “El retablo de las maravillas”, que podrán verse el viernes y el sábado a las 20.30 horas y cuya exhibición coincide con la celebración, este 2016, del 400º aniversario de la muerte de su autor.
El proyecto está ligado además a los orígenes de la prestigiosa compañía madrileña, integrada hace 20 años por actores poco experimentados (algunos de ellos repiten en un elenco formado por Eduardo Aguirre de Cárcer, Diana Bernedo, Julio Cortázar, Miguel Cubero, Palmira Ferrer, Elisabet Gelabert, Javier Lara, Luis Moreno, Inma Nieto y José Luis Torrijo).
Tras varias aproximaciones a lo que él mismo denomina “miniaturas aparentemente modestas pero perfectas”, Gómez fue capaz ya entonces de convertir tres pequeñas obras, independientes entre sí, pero relacionadas por el lenguaje y el mundo que describen, en un espectáculo único y poderoso.
Para ello, decidió que los habitantes de un pueblo representasen los entremeses a modo de fiesta, en torno a un gran árbol y sin más accesorios que las sillas y escabeles de sus casas, sus trajes típicos, sus instrumentos, sus cantos y sus bailes.