¿Qué es Isla de Lecturas?
Es el espacio en el que podrás encontrar información sobre proyectos y programas desarrollados en las diferentes bibliotecas de Gran Canaria así como sobre las bibliotecas públicas de nuestra isla.
Isla de Lecturas nace de un pacto entre diferentes entidades públicas y privadas que han apostado por colocar al libro, la lectura y la escritura en el centro de atención de nuestra vida, como motor de cambio de nuestros hábitos culturales y base sólida para el desarrollo económico y social de Gran Canaria.
Casa-Museo Tomás Morales
La Casa Museo Tomás Morales de Moya inaugura mañana viernes, 26 de febrero, a las 12.00 horas, la exposición documental y bibliográfica titulada ‘Pedro Lezcano: Yo viviré lo que deseen ustedes’, que plantea un acercamiento muy heterogéneo de las distintas trayectorias vitales en las que se vio sumido este escritor clave, referencia obligada en el campo de la poesía, la narrativa y el teatro en Canarias.
La muestra, que será inauguración con la presencia de una cincuentena de alumnos del Instituto de Enseñanzas Secundarias Doramas del municipio, está dividida en ocho apartados, recogiendo fotografías, materiales personales distintos, textos manuscritos, caligramas y reproducciones de ilustraciones de sus propios libros, entre otros documentos. La exposición ‘Pedro Lezcano: Yo viviré lo que deseen ustedes’, que permanecerá abierta en el museo que gestiona el Cabildo en Moya hasta el 30 de junio, está ambientada con el tema musical que Mestisay grabó con Pedro Lezcano recitando su composición poética más representativa y una de las más versionadas, ‘La maleta’. La exposición puede visitarse de martes a domingo, de 10.00 a 18.00 horas.
La Casa Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista de Gáldar presenta, el día 26 de febrero, a las 20.30 horas, el ‘Cuaderno de Campo’ del artista visual y poeta Ángel Sánchez, inspirado en la muestra ‘Bestiario’, que el pasado año protagonizó este creador en el mencionado espacio museístico dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria.
La presentación de este ‘Cuaderno de Campo’ del que se ha lanzado una edición limitada de un centenar de ejemplares, contará con la presencia del artista de 73 años; del Consejero de Cultura del Cabildo grancanario, Carlos Ruiz; del director general de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos de la Corporación insular, Oswaldo Guerra, y del escritor Luis Rivero Afonso. Asimismo colaboran en este acto de presentación la Asociación de Escritores Palabra y Verso, y los músicos Heriberto Cruz y Rita Gil.
El ‘Cuaderno de Campo’ recoge seis poemas visuales y diferentes textos poéticos realizados por Ángel Sánchez, que se plantea como experiencia resultante de la muestra denominada ‘Bestiario’ que el pasado año el artista presentó en la Casa Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista de Gáldar. En aquella singular exposición, Sánchez, que ha desarrollado su actividad creativa en los dominios de la poesía, el ensayo, la antropología, la novela y la poesía visual, mostraba al público medio centenar de objetos y piezas de su colección privada que abarcaban tres milenios de historia animalística.
Biblioteca Insular de Gran Canaria
El Cineforum de la Biblioteca Insular del Cabildo (calle Remedios, 7) proyecta el día 26 de febrero, a las 20.00 horas, el filme del director José Luis Garci, producido en 1998, ‘El abuelo’, en el marco del ciclo puesto en marcha el pasado año, que aborda la relación de la literatura con el cine.
Con este ciclo, la Biblioteca Insular del Cabildo de Gran Canaria pretende ampliar su mirada literaria proponiendo a la ciudadanía algunos de los títulos más conocidos que el cine ha transformado en fotogramas, mostrando no sólo las nuevas perspectivas que se suman al texto, sino la propia tensión creativa surgida entre la obra literaria que intenta adaptarse y el guion y la película que finalmente surge. La entrada a la proyección es libre hasta completarse el aforo del espacio. Todas las películas seleccionadas en el ciclo ‘La literatura en el cine’ están inspiradas en una obra literaria. La entrada a las proyecciones es libre hasta completarse el aforo de la sala.
Plácido Checa, coordinador del proyecto expositivo y editorial ‘La Ciudad de Galdós’, presentará la proyección mencionada, proponiendo al final de la misma, un coloquio entre el público asistente. Según Checa, “las obras literarias han inspirado grandes películas. También, a menudo, las películas nos devuelven la mirada a la literatura. El programa ‘La literatura en el Cine’ quiere plasmar cómo se desenvuelve el mundo de las letras en el ámbito cinematográfico, propiciando el diálogo entre dos lenguajes narrativos”.
Casa-Museo Tomás Morales
La Casa Museo Tomás Morales de Moya se suma a los actos programados con motivo del Día de las Letras Canarias, que este año se dedica al poeta y escritor Pedro Lezcano, con una exposición documental y bibliográfica que muestra la vigencia de la obra literaria del autor fallecido en 2002, que será inaugurada el día 26 de febrero, a las 12.00 horas.
Un día antes, 25 de febrero, a las 19.00 horas, Felipe García Landín, profesor de Lengua y Literatura de la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Las Palmas de Gran Canaria, ofrecerá en el salón de actos de la Casa Museo Tomás Morales de Moya, la conferencia titulada ‘Pedro Lezcano, poeta del pensamiento y del sentimiento’.
García Landín resaltará en su intervención la personalidad e importancia de Pedro Lezcano Montalvo (Madrid, 1920 - Las Palmas de Gran Canaria, 2002), escritor clave, referencia obligada en el campo de la poesía, el teatro y la narrativa en el panorama de la literatura canaria actual. En palabras de García Landín: “Lezcano concebía la poesía como un método de conocimiento de la esencia de las cosas, y, a la vez, como vehículo de comunicación con el prójimo. Creía que “el poeta se define por su deber de pronunciar los nombres verdaderos, como un hombre de la resistencia, en medio de esta dominación demoníaca”. Pensaba, además, que “no se es contemporáneo por mera coincidencia vegetativa”, pues ser contemporáneo es una cuestión de conciencia, de compromiso irrenunciable con la libertad y defensa de la dignidad humana.
El escritor Antonio Lozano ha sido nominado en la categoría de Mejor Autoría Teatral a la XIX edición de los Premios Max de las Artes Escénicas, por su guión en la producción canaria ‘Me llamo Suleimán’. Estrenado hace ya nueve meses, el citado montaje se ha convertido en el montaje escénico que ha gozado de más proyección nacional e internacional de cuantos se han producido hasta la fecha en Canarias.
El comité organizador de dichos galardones ha difundido los candidatos a las 22 categorías a concurso de la citada edición de estos premios, organizados por la Fundación SGAE, con la colaboración de la Academia de las Artes Escénicas de España (AAEE), cuyo propósito es estimular y premiar el talento de los profesionales del Teatro y la Danza de nuestro país, además de la promoción de los espectáculos de la temporada.
Antonio Lozano se encuentra entre los quince otros nominados que optan al citado Max, que será entregado el próximo día 25 de abril en el transcurso de una gala que tendrá lugar en Madrid y que será transmitida en directo por televisión.
Biblioteca Insular de Gran Canaria
La Biblioteca Insular del Cabildo de Gran Canaria (calle Remedios, 7) pondrá en marcha el próximo mes de marzo un nuevo club de lectura, ‘Fronterizos’, que abordará en su propuesta orientada a un público situado en una franja de edad entre los 18 y los 30 años, un tipo de literatura que ha marcado a muchos lectores de diferentes generaciones y que actualmente sigue conservando su ADN transgresor con el propósito de ayudarnos a afrontar los desafíos que la sociedad actual exige.
Coordinado por Armando Javier Álamo Ramírez y Kevin Jesús Rodríguez Brito, ambos alumnos de Fin de Grado en Lengua Española y Literaturas Hispánicas de la ULPGC, el citado club de lectura ya ha seleccionado las obras que definirá su programación hasta el mes de junio. ‘Queer’, una grotesca fantasía tragicómica y una ingeniosa novela política escrita en 1952 por el novelista americano William Burroughs, pero no publicada hasta 1985, inaugura la experiencia el día 5 de abril, para proseguir, el 3 de mayo, con el análisis del título ‘Metafísica de los tubos’, de la belga Amélie Nothomb que, con la crueldad, el realismo y el peculiar humor al que nos tiene acostumbrados, rememora, a través de una narración que combina filosofía y fontanería, episodios de su infancia japonesa, transcurrida en Osaka.
El próximo lunes, día 22 de febrero, a las 20.00 horas, será presentado en la Casa de Colón, el último libro del historiador canario y profesor emérito de la UNED, Víctor Morales Lezcano, 'La segunda cuestión de Oriente. Egipto, Turquía e Irán en la encrucijada', un volumen publicado recientemente por la editorial Cátedra en su colección de Historia.
Morales Lezcano, cuya obra ha gravitado en torno al Mediterráneo occidental durante los siglos XIX y XX, sobre el Magreb y sus relaciones exteriores (Francia, España, Italia) en particular, estará acompañado en esta presentación por el director general de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos del Cabildo de Gran Canaria, Oswaldo Guerra, y por el profesor de Historia Contemporánea de la ULPGC, Javier Ponce Marrero.
De las reflexiones de Víctor Morales Lezcano centradas en los orígenes contemporáneos del pandemónium en que se ha convertido el Oriente Medio en la actualidad, parte la nueva aportación histórica 'La segunda cuestión de Oriente', en cuyas páginas el historiador canario recupera la oscilación entre reformismo y revolución, de una parte, y la recaída en autocracias oligárquicas, de otra, que atraviesan las sociedades turca, iraní y árabes en Oriente Medio.
El punto de partida que ha elegido el autor es la Primera Guerra Mundial y la diplomacia en entreguerras. La accidentada trayectoria de Oriente Medio en el siglo XX nos conduce, a través del complejo entresijo de hostilidades intermusulmanas y guerras de intervención occidentales, a un proceso histórico que el autor denomina "segunda cuestión de Oriente". Egipto, Turquía e Irán son los escenarios analizados en detalle, mientras que Mesopotamia y aledaños territoriales aparecen subsumidos en conflictos armados, espejismos 'primaverales', proclamas y violentas actuaciones califales.
La consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria se sumará a la celebración del Día de las Letras Canarias que, durante 2016, estará dedicada a la figura del escritor Pedro Lezcano Montalvo (Madrid, 1920-Gran Canaria, 2002), con una programación que incluye la edición de dos libros, la exposición bibliográfica y documental denominada ‘Pedro Lezcano: Yo viviré lo que deseen ustedes’, y conferencias sobre la vigencia de la obra del que fuera poeta, prosista y autor de teatro, que en 1989 obtuvo el Premio Canarias de Literatura.
Exposición y conferencia. La Casa-Museo Tomás Morales de Moya inaugura el próximo día 26 de febrero, a las 12.00 horas, la exposición bibliográfica y documental, ‘Pedro Lezcano: Yo viviré lo que deseen ustedes’. Se trata de una muestra poliédrica que nos acerca a las distintas trayectorias vitales en las que se vio sumido este escritor clave, referencia obligada en el campo de la poesía, la narrativa y el teatro en Canarias. Dividida en ocho apartados, la exposición recoge fotografías, materiales personales distintos, textos manuscritos, caligramas y reproducciones de ilustraciones de sus propios libros, entre otros documentos. La exposición ‘Pedro Lezcano: Yo viviré lo que deseen ustedes’, que permanecerá abierta en el museo que gestiona el Cabildo en Moya hasta el 30 de junio, está ambienta con el tema musical que Mestisay grabó con Pedro Lezcano recitando su composición poética más representativa y una de las más versionadas, ‘La maleta’.
Biblioteca Insular de Gran Canaria
La Biblioteca Insular del Cabildo de Gran Canaria acaba de activar un servicio de comunicación e información pionero en las bibliotecas públicas Canarias, con la finalidad de atender vía WhatsApp las peticiones de información y consultas planteadas por sus usuarios y la ciudadanía en general.
El nuevo servicio de atención por mensajería instantánea puesto en marcha por el mencionado centro dependiente de la consejería de Cultura del Cabildo grancanario, mediante la popular aplicación WhatsApp (la aplicación de mensajería más extendida a nivel mundial con 1.000 millones de usuarios activos), atiende básicamente consultas relacionadas con los servicios que presta, recursos, instalaciones, equipamiento, horarios y actividades ofrecidos por la Biblioteca Insular. No se atienden a través de este servicio consultas sobre préstamos, renovaciones, reservas o sanciones, así como las referidas a datos de carácter personal. El centro mantiene un compromiso de respuesta de un plazo máximo de 30 minutos, y el horario de atención es el mismo que el de apertura de la biblioteca, de lunes a viernes, de 8.30 a 20.30 horas.
Librería del Cabildo de Gran Canaria
El miércoles, día 17 de febrero, a las 19.00 horas, la escritora Silvia Rodríguez presentará en La Librería del Cabildo de Gran Canaria (Calle Cano 24) su nueva entrega, ‘Ciudad Calima’, que acaba de ser editado en la colección ‘Por mi mala cabeza’, de la editorial granadina Tragacanto.
Silvia Rodríguez (Las Palmas de Gran Canaria, 1970) ha publicado hasta la fecha sus poemarios ‘Rojo Caramelo’ (2004), ‘El ojo de Londres’ (2005), ‘Casa Banana’ (2007), ‘Shatabdi Express’ (2008), ‘Bloc de notas’ (2009) y ‘Departamento en Quito’ (2013).
Si Nerval había escrito “Je suis l’autre”, sin que nada cambiase ante esta observación, Rimbaud lo cambia todo, el paradigma, la mirada, el yo poético, cuando disloca la sintaxis con su “Je est un autre”.
Yo es otro, es una experiencia transformadora en este libro, excelente, de Silvia Rodríguez, pero no del experiencialismo de los años 50 del pasado siglo, sino mucho más cercana al experiencialismo profano (“religiosamente te venero”, nos dice), profundamente ideológico, que se genera en torno a la poesía de la experiencia.