¿Qué es Isla de Lecturas?
Es el espacio en el que podrás encontrar información sobre proyectos y programas desarrollados en las diferentes bibliotecas de Gran Canaria así como sobre las bibliotecas públicas de nuestra isla.
Isla de Lecturas nace de un pacto entre diferentes entidades públicas y privadas que han apostado por colocar al libro, la lectura y la escritura en el centro de atención de nuestra vida, como motor de cambio de nuestros hábitos culturales y base sólida para el desarrollo económico y social de Gran Canaria.
Biblioteca Insular de Gran Canaria
La Biblioteca Insular (calle Remedios, 7) acogerá el día 4 de marzo, a las 19.30 horas, la presentación del libro ‘Noctámbulos sin retorno’, del escritor y profesor grancanario Isaac Miguel Oropez, que acaba de poner en circulación la editorial CanariaseBook.
Definido por la también escritora y poeta Berbel como “un bestiario singular” construido a través de “una poética sencilla, hermosa, plena y soñadora”, la nueva entrega de Oropez nos sitúa en un territorio “donde la pasión lírica crea el espectro maravilloso que hace homenaje a la noche, a la luna, al sentimiento”. El poemario del escritor y profesor de Educación Primaria y Secundaria, natural de Santa María de Guía, “nos desliza en imágenes y metáforas de una entonación perfectamente orquestada al más alto sentido de nuestros sueños”, según Berbel.
Miembro de la Asociación de Poetas La Arcadia y de la Fundación Blas Sánchez, Isaac Miguel Oropez, Isaac Oropez fue definido en una ocasión por Marino Aldúan como “un creador, un artista canario libre, feliz e insatisfecho, abstracto y concreto, atento y despistado, utópico y pragmático, autodidacta e ilustrado”.
El primer libro de cuentos de Isaac Miguel Oropez se tituló ‘18 audiciones musicales motivadas’ y fue escrito y publicado en el año 2001. ‘Cuatro obras de teatro infantil’ fue su segunda entrega, para luego publicar su poemario ‘Metáforas de amor’ en 2007.
El próximo día 3 de marzo, el ambientalista, escritor, antropólogo y empresario teldense, José Luis González Ruano, impartirá en la Casa Museo León y Castillo de Telde, a las 20.00 horas, la conferencia titulada ‘Escritores que viajan’. La mencionada intervención servirá a Ruano para presentar su último libro, ‘Donde anidan los albatros’, una apasionada crónica literaria de cuarenta años de experiencia viajera.
Ruano, que desde hace dos años mantiene abierta en la capital grancanaria su librería Azulia, especializada en literatura de viajes, señala que este libro contiene “los relatos de un mundo primitivo sobre los que gravita, como un ave marina elevada en los océanos, la poesía de los encuentros”. Impulsado por la irresistible necesidad de pensar, González Ruano recorre esta vez el planeta para dejarnos la lectura infinita de los horizontes perdidos, la literatura indudable de la existencia, la estela de un camino natural. Lo escribe Ruano en una de sus crónicas: “Viajar hasta olvidar el camino de vuelta”.
Según el autor, su libro, inspirado en la emoción de una muerte cruel y temprana, es también “la historia de un cazador de islas, el viaje a Ítaca y a Manhattan, a Lofoten y a Pascua, a Alegranza y a Bora-Bora, a las Galápagos y a las Aran, el sueño del volcán verde en Tristan da Cunha, la búsqueda imposible de la tumba de Magallanes, el mito de la cercanía de los tiburones solitarios en la Gran Barrera australiana, la eterna revolución humana en Cojímar y Christiania, el descubrimiento de la tribu de las ballenas en las Azores y el mapa de las enigmáticas líneas de Nasca señalando toda la escritura incontrolable del mar hasta Taiaroa, en Nueva Zelanda, el promontorio final donde anidan los albatros: la odisea perfecta”.
El pleno del Cabildo de Gran Canaria ha aprobado hoy por unanimidad la declaración institucional por la que la Isla se suma a la celebración del Día de las Letras Canarias que este año estará dedicado al escritor Pedro Lezcano, ex presidente de la Corporación insular.
Todos los grupos del Cabildo se han congratulado por el acuerdo del Consejo de Gobierno de Canarias de reconocer la trayectoria literaria del que fuera presidente de Gran Canaria de 1991 a 1995 y diputado del Parlamento de Canarias.
Intelectual comprometido con la cultura, las gentes y la geografía del archipiélago, Pedro Lezcano fue un gran defensor de la paz, la libertad y la solidaridad, siempre del lado del pueblo saharaui, lo que le llevó a un consejo de guerra en 1965.
Hijo Adoptivo de Gran Canaria, Pedro Lezcano manejó con maestría varios géneros, entre ellos el teatral, lo que le llevó a obtener el premio de teatro del Ateneo de Madrid en 1945 con su obra dramática Desconfianza.
El Teatro de La Abadía de Madrid desembarca este fin de semana en Gran Canaria para representar, en el Cuyás y a las órdenes del Premio Nacional de Teatro José Luis Gómez, tres entremeses de Miguel de Cervantes.
Se trata de “La cueva de Salamanca”, “El viejo celoso” y “El retablo de las maravillas”, que podrán verse el viernes y el sábado a las 20.30 horas y cuya exhibición coincide con la celebración, este 2016, del 400º aniversario de la muerte de su autor.
El proyecto está ligado además a los orígenes de la prestigiosa compañía madrileña, integrada hace 20 años por actores poco experimentados (algunos de ellos repiten en un elenco formado por Eduardo Aguirre de Cárcer, Diana Bernedo, Julio Cortázar, Miguel Cubero, Palmira Ferrer, Elisabet Gelabert, Javier Lara, Luis Moreno, Inma Nieto y José Luis Torrijo).
Tras varias aproximaciones a lo que él mismo denomina “miniaturas aparentemente modestas pero perfectas”, Gómez fue capaz ya entonces de convertir tres pequeñas obras, independientes entre sí, pero relacionadas por el lenguaje y el mundo que describen, en un espectáculo único y poderoso.
Para ello, decidió que los habitantes de un pueblo representasen los entremeses a modo de fiesta, en torno a un gran árbol y sin más accesorios que las sillas y escabeles de sus casas, sus trajes típicos, sus instrumentos, sus cantos y sus bailes.
Casa-Museo Tomás Morales
La Casa Museo Tomás Morales de Moya inaugura mañana viernes, 26 de febrero, a las 12.00 horas, la exposición documental y bibliográfica titulada ‘Pedro Lezcano: Yo viviré lo que deseen ustedes’, que plantea un acercamiento muy heterogéneo de las distintas trayectorias vitales en las que se vio sumido este escritor clave, referencia obligada en el campo de la poesía, la narrativa y el teatro en Canarias.
La muestra, que será inauguración con la presencia de una cincuentena de alumnos del Instituto de Enseñanzas Secundarias Doramas del municipio, está dividida en ocho apartados, recogiendo fotografías, materiales personales distintos, textos manuscritos, caligramas y reproducciones de ilustraciones de sus propios libros, entre otros documentos. La exposición ‘Pedro Lezcano: Yo viviré lo que deseen ustedes’, que permanecerá abierta en el museo que gestiona el Cabildo en Moya hasta el 30 de junio, está ambientada con el tema musical que Mestisay grabó con Pedro Lezcano recitando su composición poética más representativa y una de las más versionadas, ‘La maleta’. La exposición puede visitarse de martes a domingo, de 10.00 a 18.00 horas.
La Casa Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista de Gáldar presenta, el día 26 de febrero, a las 20.30 horas, el ‘Cuaderno de Campo’ del artista visual y poeta Ángel Sánchez, inspirado en la muestra ‘Bestiario’, que el pasado año protagonizó este creador en el mencionado espacio museístico dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria.
La presentación de este ‘Cuaderno de Campo’ del que se ha lanzado una edición limitada de un centenar de ejemplares, contará con la presencia del artista de 73 años; del Consejero de Cultura del Cabildo grancanario, Carlos Ruiz; del director general de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos de la Corporación insular, Oswaldo Guerra, y del escritor Luis Rivero Afonso. Asimismo colaboran en este acto de presentación la Asociación de Escritores Palabra y Verso, y los músicos Heriberto Cruz y Rita Gil.
El ‘Cuaderno de Campo’ recoge seis poemas visuales y diferentes textos poéticos realizados por Ángel Sánchez, que se plantea como experiencia resultante de la muestra denominada ‘Bestiario’ que el pasado año el artista presentó en la Casa Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista de Gáldar. En aquella singular exposición, Sánchez, que ha desarrollado su actividad creativa en los dominios de la poesía, el ensayo, la antropología, la novela y la poesía visual, mostraba al público medio centenar de objetos y piezas de su colección privada que abarcaban tres milenios de historia animalística.
Biblioteca Insular de Gran Canaria
El Cineforum de la Biblioteca Insular del Cabildo (calle Remedios, 7) proyecta el día 26 de febrero, a las 20.00 horas, el filme del director José Luis Garci, producido en 1998, ‘El abuelo’, en el marco del ciclo puesto en marcha el pasado año, que aborda la relación de la literatura con el cine.
Con este ciclo, la Biblioteca Insular del Cabildo de Gran Canaria pretende ampliar su mirada literaria proponiendo a la ciudadanía algunos de los títulos más conocidos que el cine ha transformado en fotogramas, mostrando no sólo las nuevas perspectivas que se suman al texto, sino la propia tensión creativa surgida entre la obra literaria que intenta adaptarse y el guion y la película que finalmente surge. La entrada a la proyección es libre hasta completarse el aforo del espacio. Todas las películas seleccionadas en el ciclo ‘La literatura en el cine’ están inspiradas en una obra literaria. La entrada a las proyecciones es libre hasta completarse el aforo de la sala.
Plácido Checa, coordinador del proyecto expositivo y editorial ‘La Ciudad de Galdós’, presentará la proyección mencionada, proponiendo al final de la misma, un coloquio entre el público asistente. Según Checa, “las obras literarias han inspirado grandes películas. También, a menudo, las películas nos devuelven la mirada a la literatura. El programa ‘La literatura en el Cine’ quiere plasmar cómo se desenvuelve el mundo de las letras en el ámbito cinematográfico, propiciando el diálogo entre dos lenguajes narrativos”.
Casa-Museo Tomás Morales
La Casa Museo Tomás Morales de Moya se suma a los actos programados con motivo del Día de las Letras Canarias, que este año se dedica al poeta y escritor Pedro Lezcano, con una exposición documental y bibliográfica que muestra la vigencia de la obra literaria del autor fallecido en 2002, que será inaugurada el día 26 de febrero, a las 12.00 horas.
Un día antes, 25 de febrero, a las 19.00 horas, Felipe García Landín, profesor de Lengua y Literatura de la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Las Palmas de Gran Canaria, ofrecerá en el salón de actos de la Casa Museo Tomás Morales de Moya, la conferencia titulada ‘Pedro Lezcano, poeta del pensamiento y del sentimiento’.
García Landín resaltará en su intervención la personalidad e importancia de Pedro Lezcano Montalvo (Madrid, 1920 - Las Palmas de Gran Canaria, 2002), escritor clave, referencia obligada en el campo de la poesía, el teatro y la narrativa en el panorama de la literatura canaria actual. En palabras de García Landín: “Lezcano concebía la poesía como un método de conocimiento de la esencia de las cosas, y, a la vez, como vehículo de comunicación con el prójimo. Creía que “el poeta se define por su deber de pronunciar los nombres verdaderos, como un hombre de la resistencia, en medio de esta dominación demoníaca”. Pensaba, además, que “no se es contemporáneo por mera coincidencia vegetativa”, pues ser contemporáneo es una cuestión de conciencia, de compromiso irrenunciable con la libertad y defensa de la dignidad humana.
El escritor Antonio Lozano ha sido nominado en la categoría de Mejor Autoría Teatral a la XIX edición de los Premios Max de las Artes Escénicas, por su guión en la producción canaria ‘Me llamo Suleimán’. Estrenado hace ya nueve meses, el citado montaje se ha convertido en el montaje escénico que ha gozado de más proyección nacional e internacional de cuantos se han producido hasta la fecha en Canarias.
El comité organizador de dichos galardones ha difundido los candidatos a las 22 categorías a concurso de la citada edición de estos premios, organizados por la Fundación SGAE, con la colaboración de la Academia de las Artes Escénicas de España (AAEE), cuyo propósito es estimular y premiar el talento de los profesionales del Teatro y la Danza de nuestro país, además de la promoción de los espectáculos de la temporada.
Antonio Lozano se encuentra entre los quince otros nominados que optan al citado Max, que será entregado el próximo día 25 de abril en el transcurso de una gala que tendrá lugar en Madrid y que será transmitida en directo por televisión.
Biblioteca Insular de Gran Canaria
La Biblioteca Insular del Cabildo de Gran Canaria (calle Remedios, 7) pondrá en marcha el próximo mes de marzo un nuevo club de lectura, ‘Fronterizos’, que abordará en su propuesta orientada a un público situado en una franja de edad entre los 18 y los 30 años, un tipo de literatura que ha marcado a muchos lectores de diferentes generaciones y que actualmente sigue conservando su ADN transgresor con el propósito de ayudarnos a afrontar los desafíos que la sociedad actual exige.
Coordinado por Armando Javier Álamo Ramírez y Kevin Jesús Rodríguez Brito, ambos alumnos de Fin de Grado en Lengua Española y Literaturas Hispánicas de la ULPGC, el citado club de lectura ya ha seleccionado las obras que definirá su programación hasta el mes de junio. ‘Queer’, una grotesca fantasía tragicómica y una ingeniosa novela política escrita en 1952 por el novelista americano William Burroughs, pero no publicada hasta 1985, inaugura la experiencia el día 5 de abril, para proseguir, el 3 de mayo, con el análisis del título ‘Metafísica de los tubos’, de la belga Amélie Nothomb que, con la crueldad, el realismo y el peculiar humor al que nos tiene acostumbrados, rememora, a través de una narración que combina filosofía y fontanería, episodios de su infancia japonesa, transcurrida en Osaka.