¿Qué es Isla de Lecturas?
Es el espacio en el que podrás encontrar información sobre proyectos y programas desarrollados en las diferentes bibliotecas de Gran Canaria así como sobre las bibliotecas públicas de nuestra isla.
Isla de Lecturas nace de un pacto entre diferentes entidades públicas y privadas que han apostado por colocar al libro, la lectura y la escritura en el centro de atención de nuestra vida, como motor de cambio de nuestros hábitos culturales y base sólida para el desarrollo económico y social de Gran Canaria.
Casa-Museo Pérez Galdós
La artista visual y perfomer Rosa Mesa impartirá mañana, día 16 de febrero, desde las 18.00 a las 21.00 horas, en la Casa-Museo Pérez Galdós (calle Cano, 2) el taller ‘Palabra, emoción: imagen’, planteado como una experiencia personal y vivencial que abundará en la obra literaria de Benito Pérez Galdós, ‘Fortunata y Jacinta’. Con este taller que volverá a repetirse el día 27 en horario matinal, del presente mes, Rosa Mesa pone fin al proyecto multidisciplinar denominado ‘Corrientes internas’, que desde el pasado mes de noviembre del pasado año ha tenido lugar en el mencionado museo gestionado por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria.
Según señala Rosa Mesa, su taller se plantea desde la práctica, explorando, desde una visión contemporánea, la obra de ‘Fortunata y Jacinta’ y nuestra propia expresión y creatividad utilizando la metodología del Arteterapia. Orientado a personas interesadas en participar en un taller vivencial y alternativo de exploración de la citada obra, la creatividad y las emociones dentro de este contexto, el taller persigue articularse como una experiencia dinámica en la que los participantes podrán crear obra y, a su vez, podrán compartir con el grupo sus creaciones.
Biblioteca Insular de Gran Canaria
El Club de Lectura del Cómic Las Ranas de la Biblioteca Insular (C/ Remedios, 7, Las Palmas de Gran Canaria), que coordina Luciano Díaz, abordará en un nuevo encuentro, previsto a las 18.00 horas, los valores de la que está considerada como la obra magna del historietista galo Jean-Piere Gibrat, ‘La prórroga’.
En la década de los 90, Jean-Pierre Gibrat (París, 1954) llamó pronto la atención por un dibujo limpio y cuidadoso, realista en su paradójica asunción de la caricatura y de cierto aire impresionista en el color. Autor de obras como ‘Pinocha’ (una parodia erótica del cuento de Collodi) y ‘Marea baja’, siempre a las órdenes de guionistas inferiores a su habilidad con el pincel, decidió embarcarse en un proyecto que le reivindicase como autor completo: ‘La prórroga’, publicada en 1997.
En dicho cómic, Gibrat relata la historia de Julien, un joven que tras desertar del ejército y volver a su pueblo natal, se refugia en una casa deshabitada. Desde allí, se convertirá en un testigo de excepción de la vida de un pueblecito francés durante la Segunda Guerra Mundial.
Biblioteca Insular de Gran Canaria
El Cineforum de la Biblioteca Insular del Cabildo (calle Remedios, 7) proyecta el día 12 de febrero, a las 20.00 horas, el filme del director Pedro Olea, producido en 1974, ‘Tormento’, en el marco del ciclo puesto en marcha el pasado año, que aborda la relación de la literatura con el cine.
Durante el mes de febrero, otra obra inspirada en la producción del novelista canario, Benito Pérez Galdós, ‘El abuelo’, dirigida por José Luis Garci, será también exhibida el día 26. Todas las películas seleccionadas en el ciclo ‘La literatura en el cine’ están inspiradas en una obra literaria. La entrada a las proyecciones es libre hasta completarse el aforo de la sala.
Plácido Checa, coordinador del proyecto expositivo y editorial ‘La Ciudad de Galdós’, presentará las dos proyecciones mencionadas, proponiendo al final de las mismas, un coloquio entre el público asistente. Según Checa, “as obras literarias han inspirado grandes películas. También, a menudo, las películas nos devuelven la mirada a la literatura. El programa ‘La literatura en el Cine’ quiere plasmar cómo se desenvuelve el mundo de las letras en el ámbito cinematográfico, propiciando el diálogo entre dos lenguajes narrativos”.
La Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria acaba de lanzar la segunda edición ampliada y revisada en inglés de la ‘Guía del Patrimonio Arqueológico de Gran Canaria’, y la primera en idioma alemán que se edita de esta publicación de carácter divulgativo, una de las más demandadas por el público local y extranjero en las librerías de la Isla.
La ‘Guía del Patrimonio Arqueológico de Gran Canaria’ se ha editado ya en tres ocasiones en su versión española, la última en 2012. Casi diez mil ejemplares se han vendido hasta la fecha del mencionado título. Su versión resumida se editó en inglés hace trece años, si bien la publicación que se pone nuevamente en circulación ahora es su versión extensa y revisada, de más de 400 páginas. En alemán es la primera vez que se edita esta guía, planteada desde su primera edición en 2001, como el principal instrumento de difusión actualmente existente en el mercado editorial sobre el legado patrimonial y arqueológico grancanario, al que se suman otras dos guías de idénticas características, editadas ambas en 2005, referidas al patrimonio arquitectónico y etnográfico.
El Cabildo de Gran Canaria ha reunido en el libro “Víspera de versos” las décimas recitadas por 132 niños y niñas en la Romería del Pino entre 2012 y 2014, un trabajo del que los pequeños protagonistas recibieron hoy un ejemplar de manos del presidente insular, Antonio Morales.
Compuestas por el verseador Yeray Rodríguez, la publicación ha sido editada por la Institución inular a través de la Fundación Nanino Díaz Cutillas y estará a la venta esta misma semana en La Librería del Cabildo al precio de 5 euros.
El título hace mención al hecho de que cada 7 de septiembre, víspera de la festividad del Pino, romeros de toda Gran Canaria acuden a la Basílica de Teror para realizar sus ofrendas a la Virgen y, desde 2012, se suma una pareja de niños de cada municipio para recitar al paso de su carreta décimas referentes a su lugar de origen, así como un pareja en representación de la isla de Gran Canaria, lo que en pocos años se han convertido en una nueva forma de ofrenda.
Biblioteca Insular de Gran Canaria
La Biblioteca Insular del Cabildo de Gran Canaria (calle Remedios, 7) convoca, el día 4 de febrero, a las 19.00 horas, a los clubes de lectura y el público en general, al encuentro que tendrá lugar con el escritor Alexis Ravelo (Las Palmas de Gran Canaria, 1971), quien desvelará algunas claves de su última novela publicada, ‘Las flores no sangran’, publicada por Alrevés Editorial.
Ravelo, que publica el próximo mes de febrero con Siruela su última novela titulada, ‘La otra vida de Ned Blackbird’, muy alejada de la novela negra que le ha dispensado el favor de la crítica y los lectures, es una de las plumas más comprometidas y de más éxito de la última generación de escritores canarios. En ‘Las flores no sangran’ narra la historia de “cinco pequeños estafadores y ladrones de pequeña monta”, que deciden dar un salto de calidad y cantidad dentro de su trayectoria al margen de la ley, planificando un secuestro exprés de la hija de un exitoso empresario isleño en Gran Canaria, la isla en la que residen. Ravelo advierte que su novela cuenta «con doce personajes que tienen el mismo peso y la misma importancia» durante todo su desarrollo.
Casa-Museo Pérez Galdós
La psicóloga y arteterapeuta argentina Silvana Capitani Passolas, cierra el día 28 de enero, a las 20.00 horas, en la Casa Museo Pérez Galdós (calle Cano, 2 y 6), el ciclo de conferencias impulsado en torno a la exposición colectiva denominada ‘Corrientes Internas’, que desde el pasado mes de marzo se ha desarrollado en el mencionado centro, dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria. La entrada a la conferencia es libre hasta completarse el aforo del salón de actos del centro galdosiano.
Entre los seleccionados para optar a este premio se encuentra “Pétalo 21”, de las autoras canarias, Sandra Franco Álvarez –escritora– y Tania Coello Vega –ilustradora–, publicado por Bilenio Publicaciones a través de su sello editorial de literatura infantil y juvenil, Alargalavida.
La Fundación Cuatrogatos analizó alrededor de mil libros de autores iberoamericanos, publicados en español de más de 120 grandes y pequeñas editoriales de 16 países de Latinoamérica, España y Estados Unidos.
Como resultado de ese trabajo permanente de lectura y valoración, el comité de lectores de la Fundación Cuatrogatos preseleccionó unos 200 títulos. El 28 de enero podremos conocer los libros premiados a través de las propias redes sociales de la organización.
Teatro Cuyás
El Teatro Cuyás dedica esta semana a uno de los mitos de la literatura española, Bernarda Alba, con la organización de funciones escolares y para público general de una versión libre realizada por Delirium Teatro de la obra de Federico García Lorca, entre otras actividades. “Bernarda Alba” cuenta con la colaboración de la Banda Municipal de Las Palmas de Gran Canaria, que toca en directo, y ha servido a la compañía canaria para celebrar su 30º aniversario sobre los escenarios.
La obra está dirigida por Severiano García Noda y protagonizada por Soraya González, Carmen Cabeza, Lioba Herrera, Carmen Hernández, Nuhr Jojo, Sofía Privitera y Clara del Rosario. El público general podrá verla el sábado a las 20.30 horas, y unos 3.000 escolares lo harán de miércoles a viernes en alguna de las seis funciones previstas para ellos.
Sala Insular de Teatro
Profetas de mueble bar exhibe este fin de semana en la Sala Insular de Teatro “La lección”, su primer estreno para adultos de este año. Será el viernes y el sábado, a las 20.30 horas y dentro del proyecto de residencias que impulsa la Fundación de las Artes Escénicas y de la Música de Gran Canaria para el montaje de producciones locales en este recinto de Primero de Mayo.
Esta obra de Eugene Ionesco es una de las más importantes del llamado “teatro del absurdo” y figura entre las más representadas de la escena mundial desde su estreno, hace 65 años.
“Probablemente porque, además de bellísimos textos, aporta un lenguaje característico y algunos de los personajes más emblemáticos del teatro del siglo XX”, según Profetas.